Se dice que en el deporte hay que saber ganar
y saber perder. Es cierto, hay que saber administrar las victorias y las
derrotas (me parece más difícil lo segundo).
Acabo de llegar de un ver un Campeonato de
España, uno en el que competía alguno de los deportistas que preparo. Las cosas
no han salido como esperábamos. Son cosas que pasan. Pero, supongo que como en
la propia vida.
Sí, son cosas que pasan, pero no podemos
quedarnos ahí. No sería justo, ni para el deportista, ni para mi mismo. Ponemos
mucha carne en el asador como para no reflexionar profundamente sobre lo que ha
pasado. Debemos ser exigentes.
Me ha sorprendido gratamente la
cantidad de visitas a mi blog a raíz de la publicación del anterior post, sobre
el papel de los padres en la iniciación deportiva de sus hijos, convirtiéndose
en lo más leído de todo lo que he escrito en estos 2 meses de vida de “masrendimiento”.
Gracias.
Siempre me ha gustado
diferenciar, dentro del deporte escolar, entre los jóvenes deportistas,
verdaderos protagonistas de la actividad, y los adultos que les acompañamos.
Evidentemente la familia es el primer actor “secundario” donde se tienen que
dar los ingredientes necesarios para que se tome la decisión de empezar con la
práctica deportiva.
Pero, una vez tomada esa
decisión, ¿Dónde practicar, donde llevar a nuestro hijo? Podemos pensar que
cualquier opción es buena. El club del barrio, el colegio, las escuelas de la
federación, un club potente de nuestro municipio… ¿Porqué no va a ser así?
Era uno de los temas que tenía previsto abordar en mi blog, eso sí, sin fecha. Pero los últimos acontecimientos me han hecho decidirme. No pretendo ni defender ni demonizar a nadie, solo intentar simplificar y aportar un poco de luz al asunto.
En primer lugar, y para intentar ser objetivos, debemos desprendernos de cualquier tipo de inclinación sentimental hacia el deportista que haya dado positivo, con la dificultad que eso supone (por cercanía, simpatía o la razón que sea). No olvidemos la gran carga emocional que se nos transmite a través de los medios de comunicación.
En segundo lugar debemos estar de acuerdo en que el dopaje es una de las principales lacras del deporte. Yo así lo creo. Si no es así, no sigas leyendo.
El documento que se presenta a continuación es una recopilación de las ideas que los tuiteros han planteado respecto a la necesaria y posible modificación del marco regulador del deporte en nuestro país. Pretendemos con este documento poner sobre la mesa aquellos asuntos que a personas más o menos vinculadas al deporte les parecen de necesaria regulación o modificación.
Muchas de las propuestas que aquí aparecen son de competencia municipal o autonómica. Por lo tanto no es objeto de la modificación de la Ley nacional. No obstante, algunas de ellas seguro que podrán ser tenidas en cuenta para establecer una nueva línea-competencia tanto a nivel Estado como autonómico o municipal. Otras incluso podrían ser tenidas en cuenta en desarrollos normativos posteriores (decretos, órdenes o normativas)
Algunas de las aportaciones han sido modificadas para aglutinar en una misma idea varios tuits.
Este es un primer borrador. Lo publico con la idea de que se puedan seguir haciendo aportaciones que, nuevamente serán recogidas e incorporadas a un segundo borrador. Una vez publicado este segundo borrador, seguiremos avanzando, con otro formato diferente. Cada 2 semanas publicaré uno de los apartados para que las sugerencias que lleguen sean únicamente para esa área del deporte, y así, que todos dediquemos un poco de nuestro tiempo a pensar sobre ese asunto.
TUITEROS MAS ACTIVOS CON #dxtuit:
@ enekoriz @ JL SaezR @Alberto 1676 @Rincón_Deporte RafaSotoSantos @MurciaFemenino @aisman60 @vicenteeliasrui @Rauldeincoluz@PsicoSaludyDepo @earaiz @JesusSala @trecet. Gracias.
Os recuerdo que para poder aportar vuestras ideas, lo podéis hacer en comentando en este post de www.masrendimiento.es, adjuntando en twitter el hashtag #dxuit, o enviando un correo electrónico a dxtuit@gmail.com
Si ves que alguna de tus propuestas no esta en este documento, te pido disculpas. No dudes en volver a proponerla en los comentarios del post, y será incorporada al segundo borrador.
Para finalizar esta primera parte, te pediría que le des la máxima difusión a este proyecto.
Prepárate. Aquí hay ya mucho escrito. Sigue leyendo y gracias por tu colaboración.
Como es sabido ya por todos, la
semana pasada se nombró al nuevo Secretario de Estado para el Deporte. El
anterior post de mi blog trataba precisamente de este asunto y como resumen
podemos decir que su nombramiento atiende a la necesidad de cambiar la legislación
española en materia de deporte.
Sin tener que ver con lo
anterior, está twitter. O al menos aparentemente. No seré yo quien se atreva a
hablar de twitter, como usuario novel que soy, pero sí puedo decir que veo su
potencial.
Hace unos días, mejor dicho, unas
noches, estaba tranquilamente tuiteando cuando se me ocurrió lanzar alguna
pregunta relacionada con los futuros y posibles cambios legislativos y empecé a
recibir ideas. Una de ellas me animaba a crear un hashtag propio. Así nació
#dxtuit, y con él la idea de usar twitter como plataforma para recoger esas ideas y propuestas de los tuiteros y hacerlas llegar al Consejo Superior de Deportes.
Después de que los agoreros (o interesados) del lugar dieran por hecho que el máximo representante del deporte español no iba a tener rango de secretario de estado, tenemos Secretario de Estado para el Deporte.
Se llama Miguel Cardenal, y gracias a Google, y a los medios de comunicación, ya todos sabemos que es un hombre vinculado al deporte, al derecho deportivo concretamente. He de reconocer que cuando empecé a oír hablar de él pensé que no era la persona adecuada, quizá por no haberme cruzado con él en estos años que llevamos vinculados a la maquinaria deportiva. Pero según han ido pasando las horas he cambiado mi percepción, llegando a la conclusión de que su labor puede ser importante, al menos en lo estructural.
Cierto es que vivimos tiempos convulsos social y económicamente y que el deporte no es ajeno a esta situación. En la actualidad todos los estamentos deportivos en mayor o menor medida, están sufriendo los avatares de la crisis hasta tal punto que empiezan a “cerrar” la puerta algunos proyectos deportivos.
No entiendo. Cierto es que no sigo el día a día de los equipos de primera división, pero lo que veo... no lo entiendo.
El primer post de mi blog trataba sobre la importancia de la fuerza, hasta afirmar que era la única cualidad física básica, que el resto que aparecen en los libros (resistencia, velocidad y flexibilidad) no eran más que manifestaciones de la cualidad matriz fuerza y que la mayoría de los deportes eran modalidades en las que el trabajo de la resistencia a la fuerza velocidad debía ser el nucleo de la preparación física.
Estimad@ candidat@:
En primer lugar quisiera mostrarle mi admiración por su decisión de presentarse como candidato a la presidencia de la RFEA. Son muchos los años en los que Odriozola ha gestionado dicho organismo y será difícil la tarea de neutralizar las inercias adquiridas durante tanto tiempo.
El motivo de esta carta no es otro que animarl@ a seguir así. Sea prudente, prepare un gran proyecto, busque los apoyos necesarios y haga pública su propuesta. En estos últimos meses estamos viendo y oyendo a mucho “charlatán” que, o solo está buscando notoriedad, o lo que sería aun peor…., no vale.
No he podido resistirme. En este primer post he querido escribir sobre algo que me apasiona: el entrenamiento de la fuerza.
Cuando estudiamos las cualidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) nos olvidamos de algo básico: al analizar una realidad, al desmenuzarla, podemos perder su esencia. Eso ocurre con el movimiento humano. El músculo, generador de movimiento, puede ser más o menos rápido, más o menos resistente, más o menos flexible (o mejor dicho, elástico). Por lo tanto, si queremos mejorar cualitativamente el movimiento humano, además del trabajo de coordinación o técnico, hay que trabajar el músculo, hay que trabajar la fuerza. Una fuerza más o menos rápida, más o menos resistente, más o menos elástica (en el concepto de flexibilidad también entran variables relacionadas con la movilidad articular).
Probemos. El deporte y la actividad física es un mundo casi sin límites. Este blog es un experimento. Lo mio, probablemente, no sea escribir, pero siempre he querido plasmar mis ideas respecto a muchas cosas que me interesan y que tienen que ver, o no, con el deporte.
Las redes sociales no permiten "explayarse", los grupos de Linkedin no son de fácil acceso, una web... demasiado. Quizá el formato sea este, el del blog.
MAS RENDIMIENTO, mayor eficacia. En materia de deporte, y teniendo en cuenta esa "horizontalidad" del deporte y de la actividad física, son muchos los aspectos a tocar: Entrenamiento y preparación físca, marketing, branding personal del deportista, salud y deporte, educación y deporte, medioambiente y deporte...
Y todo en un formato "rápido", una lectura de 2 minutos, no más.
Dejémoslo aqui por ahora. Os informaré a través de twitter y Linkedin.
Saludos.
Quizá esto de escribir sobre lo que me preocupa y lo que me interesa, este bien.x