![]() |
Ejercicio global que cumple con las 3 B´s (y adios al problema de hombros) |
Si nos vamos a la RAE analizar se define como “Hacer análisis de algo" y análisis como "distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos". Finalmente se define analítico como "que procede descomponiendo, o que pasa del todo a las partes". Por otro lado algo global es algo "tomado en su conjunto". Y aquí empieza mi argumentario.
El conjunto no es la suma de las partes, al menos en
el movimiento. Las cadenas cinéticas no son la suma de la actuación de los
músculos (principalmente) que forman parte de ella. No he encontrado una
definición clara de cadena cinética, pero para los que a esta altura de la
lectura no habéis inferido su significado os definiría cadena cinética como el conjunto (global) de músculos (partes)
que junto a articulaciones, ligamentos y nervios realizan un movimiento
concreto de manera coordinada.
Por lo tanto, el trabajo analítico no tiene por qué
mostrarse efectivo si hablamos de
rendimiento (mejora del movimiento, entendida esta como más fuerte, más
rápida y más coordinada). Es más, la carga de entrenamiento aplicada a los
diferentes grupos musculares puede:
- Impedir
la correcta coordinación INTER-muscular, aunque la INTRA-muscular se haya
mejorado.
- Llevar
al desequilibrio (desde el punto de vista de la cantidad de fuerza) entre dichos grupos musculares lo que conlleva que trabajen a
más o menos intensidad de la que debe dentro de la propia la cadena cinética.
Estas dos consecuencias llevan, sin ninguna duda a
la lesión.Muchas veces lo que interesa es “partir” esa cadena
cinética larga y que se convierta en “corta”, en la que siempre deben intervenir
grandes grupos musculares y reproduciendo en la medida de lo posible el
movimiento de competición.
Entonces, ¿Por qué o para qué se utilizan los
ejercicios analíticos?
Para la rehabilitación: evidentemente cuando hay un músculo dañado, en una
primera fase el trabajo debe ser únicamente analítico, hasta que está “preparado”
para trabajar en conjunto, momento en el que se empezarán a utilizar ejercicios de cadena
cinética corta, para pasar más adelante a cadenas cinéticas más largas y a los
movimientos de competición.
Para la prevención: los puntos débiles sean del propio deportista o de
la modalidad (es decir los eslabones más débiles de la cadena). Antiguas
lesiones, carencias personales… o prevención de lesiones habituales de un
deporte en concreto. Y para que no haya problemas trabajar también de manera
paralela este trabajo con el de cadena cinética corta.
¿Te lesionas habitualmente, por ejemplo, de los isquiotibiales? ¿Se lesionan tus entrenados? ¿Crees que el problema está en los "isquios"? Piénsalo. Quizá el problema esté más allá y la solución no esté en los ejercicios analiticos. Yo probaría con ejercicios de cadena cinética corta.
No, como entrenador no me gusta trabajar analíticamente (si en los casos que expongo) y menos en régimen concéntrico-excéntrico. Estas son mis razones. Creo que es más efectiva la trepa, las dominadas, las cuestas, los arrastres, los multisaltos, los multilanzamientos… que horas y horas de “miniejercicios”. Por supuesto a los volúmenes e intensidades adecuados. A no ser que tu objetivo sea "la playa", en cuyo caso, tu mismo.
No, como entrenador no me gusta trabajar analíticamente (si en los casos que expongo) y menos en régimen concéntrico-excéntrico. Estas son mis razones. Creo que es más efectiva la trepa, las dominadas, las cuestas, los arrastres, los multisaltos, los multilanzamientos… que horas y horas de “miniejercicios”. Por supuesto a los volúmenes e intensidades adecuados. A no ser que tu objetivo sea "la playa", en cuyo caso, tu mismo.
Es opinión, espero vuestros comentarios.
PD. Lo de cadenas cinéticas abiertas y cerradas es
otra historia. Lo dejo para los "fisios".
Foto: www.fuerzaycontrol.com
Foto: www.fuerzaycontrol.com
Se te ha olvidado que los ejercicios analíticos se usan mucho como un progresión a un ejercicio de mayor complejidad. Por lo tanto, un ejercicio lo podemos "desmenuzar", o llevarlo a una situación en la que se mejore la comprensión del movimiento.
ResponderEliminarUn saludo!
Los ejercicios analíticos, además de utilizarse en los ejemplos que has planteado, también se utilizan para corregir asimetrías y descompensaciones musculares tanto en tamaño como en fuerza. Otra utilidad es dar un tipo de entrenamiento concreto a un grupo muscular sin afectar a otros grupos implicados en un movimiento compuesto o hacerle trabajar en un rango de movimiento o ángulo concreto. Todo depende de lo que se pretenda o se necesite conseguir en cada caso en particular.
ResponderEliminarUn saludo.
Me ha gustado mucho la aportación, y por eso quiero aprovechar un descanso para aportar algo que quizá complemente.
ResponderEliminarLa utilidad de un ejercicio analítico puede darse también en aquellos entrenamientos en los que vayamos a utilizar cualidades (sobre todo de caracter máximo o explosivo) cuyo entrenamiento con un ejercicio global nos impidan, debido a la fatiga de un componente de la cadena más débil o con menor entrenabilidad que otros, obtener toda la potencialidad de entrenamiento de cada uno de los componentes. Evidentemente tendrá menos transferencia directa al movimiento pero para algunas disciplinas esto puede ser relevante.
Hola a todos y gracias por vuestros comentarios.
ResponderEliminarDiego, pienso que si desmenuzas mucho la cadena pierde sentido (de ahí la definición de análisis con la que comienzo). Creo que sería más correcto hablar de cadenas cinéticas "acortadas" como por ejemplo un lanzamiento con pie a tierra si eres lanzador de jabalina. Es una manera de centrar la atención en una parte del lanzamiento. Pero insisto, cadena cinética corta.
Hola Jordi, tienes razón. El trabajo para corregir asimetrías debe trabajarse con ejercicios analíticos (aunque mi cabeza estaba pensando más en entrenamiento). Lo del trabajo de ángulos concretos... entiendo lo que dices, pero lo incluyo en trabajo de rehabilitación o sobre todo de prevención, si no, me quedo con los globales.
Rafael eso es, trabajo del eslabón débil, pero prefiero hacerlo en cadena cinética corta, para buscar la coordinación intermuscular que también puede ser que esté ahí el problema.
Ya véis soy "corto" o "global". Saludos.
En deportistas en formación es necesario hacer algunos ejercicios analíticos correctivos, como todo ni un extremo ni el otro.
ResponderEliminarNo me refiero a hacer sesiones y sesiones con ejercicios analíticos si no usar ese ejercicio específico en una sesión concreta y dar una reatroalimentación, una vez entendido el movimiento no es necesario seguir más con ese ejercicio analítico. Se dan cadena cinéticas "acortadas" cuando se prolongan ejercicios analíticos durante mucho tiempo. Además depende mucho el deporte en el que pienses yo lo aplico más al fitness, en el caso de deportes colectivos u otros individuales es otra otra cosa.
ResponderEliminarY se me olvidó decir, para los que están que no cagan con los ejercicios globales, funcionales...etc. El mejor entrenador no va a ser el que use los recursos más nuevos o estén de moda, si no el que sabe qué y cuando usar los recursos de los que dispone, ya sean ejercicios globales o analíticos. Para cada circunstancia hay una opción e incluso varias.
ResponderEliminar