+rendimiento
  • Home
  • ¿Qué es +rendimiento?
  • Mis proyectos
    • Rendimiento Deportivo
    • Normativos
    • Nutrición y Salud
    • Educación
    • Otros











Es muy posible que, escribir folio y medio sobre el entrenador de atletismo sea pobre, indecorosamente pobre. Pero la reflexión de hoy, va por ellos (nosotros).

Nos mueve la pasión, tan de actualidad en nuestro deporte, posiblemente lo único que nos caracterice a todos. No podía ser otra cosa; ni el dinero, ni el reconocimiento. Si nos hubiéramos dedicado a caminar en otro ámbito de nuestras vidas habríamos dado varias vueltas al mundo, algunos incluso habrían llegado al sol.

Intentar definir al entrenador es tan difícil como hacerlo como persona. Definir los aspectos básicos de su faceta profesional (pagada o no) es relativamente sencillo, alguna reflexión ya se hizo en este blog.

“El entrenador tiene la posibilidad de tocar la tecla para que salga aquello que el atleta tiene en su interior. Pero eso solo se consigue con tiempo y una buena y larga programación”, eso decía José Luis Martínez en una entrevista para la revista Perernau Magazine   donde se le define como “un entrenador sabio, noble y discreto, especializado en atletismo pero experto en el ser humano y las actividades físicas, lúdicas e intelectuales”. Hace ya 25 años que nuestro “Marti” escribió aquel poema “OLIMPIA PATRIA QUERIDA, OLIMPIA DE MIS AMORES”, donde reserva algunas estrofas a los entrenadores, bueno, a algunos de ellos (espero que no a nosotros).

Cada vez dudo más… ¿Quién es un buen entrenador? Y antes de eso ¿Quién es entrenador? ¿Sobra o falta formación? ¿Formación e información es lo mismo?¿Sobra o falta protagonismo? ¿Sobra o falta dedicación? ¿Cuál debe ser su objetivo? ¿Dónde queda la faceta humana?

Y algunas de mis conclusiones son:

1.     El entrenador moldea ilusiones, siempre debería ser consciente de ello.

2.    La faceta humana del entrenamiento se está perdiendo. Están ganando las redes sociales y con ellas el "entrenador vedette" a menudo más aparente que enjundioso.

3.     El carnet no da el estatus, el máster… menos. La formación y la reflexión debe ser constante.

4.     Lo nuevo no tiene porqué ser mejor. Como dicen los americanos “Back to the basics”.

5.   La experiencia, contrastada con la formación (que no información) y la reflexión (que no ensimismamiento), no es un grado, lo es todo.

6.   Respetemos a los que “ya pasaron por aquí” y démosles el espacio que se merecen entre nosotros. Aunque solo sea por egoísmo.

7.     Compartamos y seamos humildes. No tengamos miedo a no saber, sino a no aprender.

8.    Nuestra falsa profesionalización nos lleva al fracaso. “Malcobrar” no nos hace mejores, quizá lo contrario.

9.     Las prisas siempre son malas consejeras, cocinemos a fuego lento, sin egos.

10. La pasión no es suficiente, se acaba... y el dinero no lo es todo.


Quizá conclusiones inacabadas, pero conclusiones al fin de al cabo.

Es opinión, espero vuestros comentarios.

Esta reflexión lleva mucho tiempo en mi cabeza. Aduciré motivos personales. Y releyendo el artículo “Greguerías Deportivas” de este blog he recordado una: “El talento deportivo muchas veces va tan rápido… ¡Cuán mejor “tan-lento”!” Y me he decidido a escribir.

Son ya muchos años vinculado al deporte; muchos campeonatos, muchos atletas, muchos entrenadores… Sigo viendo prisas en los atletas, en los clubes… en los entrenadores, responsables directos en “aplicar” la dosis de entrenamiento. Y la realidad me da la razón: 2/3 de los varones plusmarquistas mundiales junior no llegan a ser 

finalistas en grandes campeonatos ¡Y en mujeres el 80%!  (¡Gracias Cordente!)

Para que nuestros atletas sean capaces de sacar de sí el máximo rendimiento, debemos adoptar el paso de la naturaleza y su secreto es la paciencia. La frase es de Ralph Waldo Emerson.  Pero debemos recordar que la paciencia es necesaria, y no se puede cosechar de inmediato donde se ha sembrado. Otra frase, en este caso de Soren Kierkegaard que nos viene al pelo.

A veces me planteo que no siempre deberíamos ser prudentes o pacientes con los atletas, quizá solo ante el talento. No sería justo acortar la vida deportiva de un atleta con talento por tener prisa. Sin embargo, los atletas con menos talento estarán menos tiempo en la pista y quizá haya que buscar sus límites antes. Reflexión para la reflexión.

El talento me produce respeto. Es una gran responsabilidad del entrenador que no siempre es consciente de ella.

José Luis Martínez, entrenador referencia para muchos de nosotros, nos hacía llegar una frase de H. Czigon en una de sus presentaciones sobre la relación entrenador-talento: “El entrenador  debe  tener   los conocimientos  necesarios  para  asegurar  al joven  atleta  con  talento, un camino  SEGURO  hacia  los  altos rendimientos  deportivos,  trazado  de  acuerdo  con  el “ estado  actual de la ciencia”.

El conocimiento está en los libros… y en la pista. No podemos desechar la experiencia de quienes nos han precedido. “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas.”

Paciencia y conocimiento. Pulsa el botón de ayuda si la necesitas.

Entrenador, paso corto y mirada al frente (¡Ese Traspa!).

Es opinión, espero vuestros comentarios.

Estoy perplejo. Hoy he buceado un rato por las frías aguas de internet buscando datos sobre inactividad física y su relación con el número de muertos al año. He arribado al “I Informe del Observatorio de la Vida Activa y Saludable. Termómetro delSedentarismo en España”, de la Fundación España Activa. Un informe que tenía que haber salido en la portada del Marca, por el interés de todos.

Empezando por el final: Mueren al año 52.000 españoles debido a la inactividad física, un 13,4% de las muertes. Si hablamos de las muertes por coronavirus , los modelos de predicción hablan de casi 70.000 al final del año. Pero, hay que tener en cuenta que la pandemia del covid es pasajera, esperemos. La otra no. 

Es decir, que durante la próxima década, en España podrían morir más de medio millón de personas por no moverse versus… ¿140.000 por coronavirus?


La reflexión no pretende minimizar la pavorosa crisis actual que estamos viviendo sino darle altavoz a la pandemia del sedentarismo, que es totalmente silenciosa, y como marcan los datos, no menos importante.

Hasta aquí la reflexión respecto a la salud. Vayamos a la económica.

En ese mismo estudio de la Fundación España Activa se afirma que “Las personas que son completamente inactivas suponen un gasto per cápita un 26% mayor en comparación con aquellas personas que cumplen las recomendaciones de la OMS”. Y no solo eso, sino que “otros datos refuerzan esta idea mostrando que, en una persona y por cada día activo por semana, hay una reducción entorno al 5% en su gasto sanitario. Por lo que cinco días de actividad física a la semana podrían suponer una reducción de ese coste de casi el 25% en personas activas comparándolas con individuos completamente inactivos”.

El gasto sanitario en nuestro país durante el 2019 casi supera los 1.700 euros, por lo que un sedentario “nos cuesta” 440 euros más al año… 

¿A qué esperan las administraciones para favorecer MÁS la práctica deportiva? O la práctica de ejercicio físico si preferís ¿A quién se le ocurre una inversión mejor? ¿Porqué no reducir el iva del deporte o incluso desgravarse el gasto en deporte en la declaración de la renta? Es evidente, no se considera una inversión.

¿A qué esperamos los ciudadanos para desgastar parques y llenar centros deportivos?

El "no deporte" mata y es caro. Hay que seguir removiendo conciencias y estructuras.

Seguimos.

Es opinión. Espero vuestros comentarios.

Último día de luz y sol del año. Antes de meternos en el túnel del invierno, escribo esta pequeña reflexión. Ójala, cuando veamos la luz al final, hayamos avanzado.

En primer lugar, ¿Qué es deporte? Una pregunta baladí para el día a día y no tanto para su organización. Deporte es ¿Andar por el parque?¿La final de la Champions? El concepto ejercicio físico (ya no hace falta explicar la diferencia con actividad) y el de espectáculo deportivo quizá sean los dos extremos de una misma realidad.

En el espectro deportivo hay multitud de operadores que nos facilitan / proponen / venden su actividad / producto. La pregunta es ¿Cómo avanzar en la organización y legislación de esta realidad para que se aún más útil y necesaria?

Muchas investigaciones y la desgraciada pandemia que estamos viviendo nos están educando. El deporte siempre ha sido ocio, rendimiento, educación, salud, independientemente del operador que nos lo suministrara o si su práctica estaba más cerca del ejercicio o del rendimiento, o viceversa.

La trasversalidad del deporte se ha convertido en una amenaza. Quizá haya una parte de ese espectro deportivo que sea problema y solución a la vez; uno de sus extremos, el espectáculo deportivo. El espectáculo, reduciendo la realidad (no cabe toda en folio y medio) genera riqueza que, afortunadamente, empieza a revertir, al menos en la pirámide deportiva federada. Sin embargo, se basa en un actor que no aparece en ninguna ley (bueno, solo en una), el espectador.

La sociedad es más espectadora que practicante, porque el que practica también es espectador, pero no al revés. Esto nos lleva a que, indirectamente, los mass media nos eduquen, a todos, incluidos los políticos (sin perfil de gestión deportiva). Lo vemos todos los días en redes sociales.

Esto irá cambiando. El deporte ya se ha considerado como de interés general en nuestro país (en alguna ccaa, en teoría, ya lo son las federaciones deportivas). La administración deberá seguir por ese camino, cuando termine de ser consciente de que la viabilidad de nuestro modelo de sociedad del bienestar pasa por el movimiento de las personas. Nos morimos sentados y llenamos consultas y camas de hospitales.

El futuro de nuestro deporte, de el de base, el de todos, pasa por su asociación a la salud. Como ya se está diciendo, somos parte de la solución.

El COVID tiene que servir para que el deporte sea considerado esencial, con matices. Que se reduzca el iva, también con matices. Si se diera ese paso, nuestra sociedad sería más sostenible. ¡Sin duda!

¡Me encanta el deporte de rendimiento! pero es para unos pocos... El deporte federado debe seguir buscando el rendimiento pero sus federaciones deben también adaptarse a la sociedad y ser más útiles aún. Las federaciones del futuro deben buscar otros caminos, y hacerse, también, esenciales.

El futuro estará lleno de oportunidades. Como decía Churchill: “nunca se debe desaprovechar una buena crisis”.

Es opinión. Espero vuestros comentarios.

 Yo no me atrevería a escribir esto. Lo ha escrito un compañero de cañas, sí de cañas. Dicho así, podría parecer una fanfarronada digna de una conversación futbolera en un bar. El valor lo tiene cuando, con el que de vez en cuando, me tomo alguna es un 2:11:34 en maratón de hace más de 30 años, entrenador e ingeniero. Con ese curriculum cualquiera ¿Verdad?

Juan Carlos Traspaderne, uno de esos que llevan muy dentro eso del atletismo. Un loco de la excel y el entrenamiento que a sus sesentaitantos sigue viendo como mejorar sus propuestas de entrenamiento. Uno de los de antes.

El argumento que expone, me mojo, me parece impoluto, en todos los aspectos. No os quedéis con el titular, hay mucho más líneas más abajo.

Gracias "Traspa" por tu tiempo y aportación. El viernes, caña.

………

En dos meses me ha llamado la atención un atleta Ugandés llamado Joshua Cheptegei por batir  dos records del mundo el de 5000 y 10000 que estaban en poder de Kenenisa Bekele. Sencillamente me ha alucinado, porque lo que ha hecho es espectacular. Pero en este mundo de Internet y de redes sociales he leído diversos tipos de comentarios que han tenido mucho seguimiento y me han dejado un poco “confuso”.

Y así se me ha ocurrido realizar el siguiente ejercicio:

LO IMPORTANTE–LA ENVIDIA-EL MARKETING–EL MINUTO DE GLORIA INMERECIDO

Aquí tenéis cuatro expresiones para aplicar a los siguientes items referentes a los records del mundo de Joshua:

Item 1.- Análisis de los datos (Realizado por mi)

Record del Mundo de 5000 – Conseguido el 14-08-2020 en Mónaco

Ø  Tiempo.- 12´35´´36 - anterior record 12´37´´35

Ø  Ritmo Km .- 2´31´´7

Ø  Pasos por cada kilómetro: 2:31.87 el 1.000 (paso de la liebre), 5:03.77 (paso de la liebre), 7:35.14 el 3.000, 10:05.46 el 4.000 y 12:35:36 en meta. Y los parciales de mil metros: 2:31.87, 2:31.90, 2:31.37, 2:30.32 y 2:29.90. 

Hacer notar que en el último 2000 hizo 5´00´´22 corriendo solo. Paso más rápido que el del primer 2000 con liebre. Y el último 3000 en 7´31´´57 

Ø  Para darnos una idea de lo que estos datos suponen los podéis comparar con los siguientes.

"El récord de Uganda es 7:30.95 y la mejor marca de Mo Farah, 7:32.62. El mejor registro mundial de 2019 fue 7:32.17".

Es decir corriendo un 5000 hizo mejor marca que Mo Farah en un 3000 y casi bate el record de su pais. Y mejoró la mejor marca Mundial de 3000 del 2019

Record del Mundo de 10000 – Conseguido el 07-10-2020 en Valencia

Ø  Tiempo.- 26´11´´ - anterior record 26´17´´52

Ø  Ritmo Km .- 2´37´´1

Ø  Pasos: 8´02´´6 el 3000 (paso de liebre). 13´07´´73 el 5000 (paso de liebre) se queda solo en el 5100 – paso del segundo 5000 corriendo solo 13´03´´17

En ambas pruebas fue de menos a más a pesar de quedarse solo en la última parte de las pruebas. Decir que esta forma de correr es la mejor para batir una marca en las pruebas de fondo.

Equivalencia del valor de las marcas conseguidas.

Normalmente la marca posible en 10000 m partiendo del 5000 es multiplicar por dos el tiempo de esta última y sumar entre 1´ y 1´10´´ .

2*(12´35´´36) = 25´10´´72 + 1´00´´18 = 26´11´´ SENCILLAMENTE DE MATRÍCULA.

Y ya para terminar de picaros potencialmente este atleta en maratón podría hacer partiendo de estas marcas = 1 h 59´ 44´´. (mejor marca = 4* marca de 10000 + 15¨)

Es decir puede ser el primer atleta que baje de las dos horas de forma legal, no con la patochada de marketing que hace poco tuvimos oportunidad de ver.

Item 2.- Párrafo que ayuda a valorar al atleta - persona:

Estoy realmente agradecido a Kenenisa por la inspiración que supuso para mí cuando empecé a correr. Él siempre ha sido una gran inspiración y motivación para mí. Este récord supone un momento muy especial y por eso no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer a Kenenisa Bekele su inspiración".

Item 3.- Biomecánica

Comentario muy difundido en twiter

8 oct.

Biomecánica, el exceso de pronación de Cheptegei y el error con sus zapatillas que pudo haberle costado el récord del mundo. Siempre es muy interesante leer a…Omito el nombre, del autor y admito su opinión.


Opinión personal

Si veo su forma de correr me encuentro con un atleta con una gran recuperación de la energía elástica, buena colocación de palancas y que para ser fondista corre bastante en ciclo anterior, repito para ser fondista. También veo que es pronador y que posiblemente en el 5000 por las zapatillas que llevaba la visualización de este defecto es superior a la magnitud la pronación.

¿ Pero es un defecto su pronación?. Igual sí, pero a mi que me den muchos atletas que corran como este y pronen…. Por cierto ¿No pronamos la mayoría de los seres humanos?

Obras son amores y no buenas razones y la realidad es que…. Criticar al mejor ufff no me atrevo, no quiero ¿Es engreimiento buscando una falsa gloria?

Item 3         Encontré esto en Internet






Creo que es del strava. Muy bonito, aunque la verdad es que me dice poco, salvo las zapatillas que lleva y que en realidad corrió a 5020 m lo cual está más que genial, porque en una pista los 400 m se calculan a 30 cm del borde de la calle uno. Es decir en doce vueltas y media solo perdió 1,6 m por vuelta ESPECTACULAR.

Nota.- Un dato que es falso no corrió cada 1000 a 2´30´´ como pone si no a 2´31´´7 y esa diferencia es un mundo.

Item 4 Leído en un periódico de gran difusión

 Comentario de la editorial:

El debate sobre la tecnología que se ha abierto tras los récords del mundo de Cheptegei y Gidey en Valencia continúa. A las zapatillas de última generación (cuyo uso ya está regulado por World Athletics), se ha unido la controversia sobre la utilización de la 'liebre' lumínica o 'Wavelight technology'. (Nota.- ¿Por qué ponemos en Ingles cuando se define mucho mejor en nuestro idioma?

Comentarios de un atleta

……. explicó que "Cheptegei y Gidey entrenan duro, seguro, pero sus parciales ya no significan nada. Ya no podemos comparar esas referencias con los grandes campeones del pasado. Son tiempos de nueva generación, como si el atletismo hubiera empezado hace dos o tres años, con las placas de carbono en las zapatillas. Es obvio. Yo no vibré el miércoles frente a estos récords mundiales".

"La propulsión generada no es natural. ¡Algunos dicen que puede ahorrar 3 segundos por kilómetro en un 10.000! Nuestro deporte está en peligro. ¿Qué están haciendo nuestras federaciones? No culpo a Cheptegei ni a éste o a aquel corredor".

Culpo a los deportistas por no decir nada. ¡Se están mintiendo a sí mismos! Todo el mundo sabe lo que aportan las zapatillas".

Comentarios míos

Ø  Este atleta está patrocinado por Adidas no por Nike. (Eso sí, dice que si el llevara Nike diría lo mismo).

Ø  Desde luego que antes no existía la liebre lumínica…. Pero  ¿Es una Liebre?.... ¿Le protege del viento? …. ¿Le ayuda a marcar el ritmo con los brazos?

Ø  Antes había cuatro señores en la pista que le iban cantando cada quince segundos como iba conforme los tiempos de paso. ¿Es parecido?

Ø  En referencia a la tecnología me comprometo a realizar otro post referente a la misma. Anticipo unas ideas:

·       No existe energía proporcionada por un agente exterior al atleta.

·       Lo único que va a pasar con los avances tecnológicos es que las mínimas para los campeonatos bajarán.

·       La tecnología en el atletismo, no tiene el coste de la de un fórmula uno y discrimina a pocos.

Ø  En cuanto a las comparaciones con el pasado. Un poco tonto esto ¿Verdad? De lo contrario, hablamos de:

·     Pistas de ceniza – versus de material sintético

·     Pértiga de bambú – versus fibra de vidrio.

·     Tacos de salida – versus hoyo en el suelo

·     Conocimientos de; fisiología, teoría del entrenamiento, entrenamiento invisible etc… ¿Son comparables con el pasado?

En todo caso digo yo, que los que se deberían de quejar de estar vivos atletas como;  Abebe Bikila, Emie Zatopek y quizás Paavo Nurmi que no compitieron con las misma armas que Joshua, mientras que el atleta que hace estos comentarios si puede hacerlo.

Conclusión.

Tengo bastante claro cómo definir cada uno de estos ítems, pero no lo voy a poner,  salvo para los dos primero que los califico de IMPORTANTES. Los otros no me interesan.

Anuncio principal de la campaña #AtletismoConValor








Me gustaría conocer la opinión de Pierre Parlebás respecto a los deportes que él denominó “psicomotores” y que denostaba (o al menos los denostaban los “parlebasianos”): Deportes individuales, sin interacción directa con otros deportistas y sin lo que él llamo incertidumbre (referida al espacio en el que se desarrollaban). Todos los estudiantes de educación física lo estudiamos, al menos los del siglo pasado.  

Pues bien, en tiempos COVID, un deporte individual y sin interacción (física concretaría yo), gana puntos. Si además se practica, o se puede practicar al aire libre, aún más.

Como decía en el anterior post, con el atletismo empezó todo. Quizá, precisamente, porque se desarrolla (en sus inicios y en su práctica principal) al aire libre. Gran valor en estos tiempos.

Hoy volvemos al atletismo, del que no siempre se habla en este blog, aunque pueda parecerlo. El valor pedágogico y saludable está fuera de toda duda. Como todo, bien practicado y adaptado al individuo.

Hoy recupero la campaña #AtletismoConValor que preparamos el año pasado desde mi club, La Rioja Atletismo. Una campaña que pretendía mostrar las “bonanzas” del atletismo bien practicado, tal y como pretendemos hacer desde el club. Y para ello, somos necesarios todos: atletas, entrenadores, directivos… y por supuesto las familias. 

Seamos exigentes con nosotros mismos, independientemente de nuestra posición en este proceso (educativo y saludable), huyamos de los “aparcaniños”. Procuremos una actividad completa, que eduque a nuestros niños y jóvenes. Que los haga más sanos, más fuertes, más resistentes… más inmunes.

Quizá la situación actual sea una oportunidad para el atletismo, para que se dé a conocer, para que venda su valor.

Os dejo las infografías sobre las que pivotó aquella campaña. Se leen rápido.

PD: Pierre, los deportes individuales, normalmente se practican en grupo, por lo que también tienen  valor social. (25 años queriendo escribir esto).






Cambio mi vida. Y cambio tantas...

Dicen que el atletismo es la base de casi todos los deportes pero no estoy de acuerdo con esa afirmación al 100%, al menos en su literalidad. El atletismo es el “deporte” más antiguo, existe desde antes de que existiera la práctica deportiva. Incluso el lema olímpico es más atletismo que cualquier otro deporte.

Es por ello que la teoría y la práctica del entrenamiento  se ha desarrollado más, y antes, a través del atletismo que de cualquier otro deporte (también de la natación o la halterofilia). De hecho, son muchos los entrenadores de atletismo que han dado el “salto” a otros deportes y han triunfado como preparadores físicos. Y este desarrollo ha contado con un evidente apoyo científico y con una gran base experimental, especialmente a gracias a las facultades de Educación Física y a las federaciones de atletismo de todo el mundo y sus centros de formación. 

Ya en el año 1983 Carlos Álvarez del Villar publicó el libro “La preparación física del fútbol basada en el atletismo”, consciente, posiblemente, de las posibilidades del crecimiento del fútbol y la necesidad de una preparación física más específica que la que hasta la fecha se llevaba a cabo. Es posible que ya aquel libro pudiera haberse titulado algo así como “La preparación física basada en la teoría y práctica del entrenamiento. Una aplicación práctica en el fútbol”, dado que, el atletismo es eso, técnica de cada una de las especialidades y teoría y práctica del entrenamiento.

El atletismo es Citius, Altius, Fortius. Pero también es andar, correr, saltar, lanzar, girar… es decir, a través de su práctica el individuo también se adapta, desarrolla y perfecciona sus habilidades motrices básicas dado que el atletismo parte de un conjunto de movimientos naturales,  convenientemente tecnificados para ser más eficientes.

Para la mejora en cualquiera de los deportes o de otras acciones que impliquen movimiento, es necesario un equilibrio óptimo entre las diferentes cualidades físicas: coordinación, velocidad, fuerza, flexibilidad, resistencia… en sus diferentes manifestaciones y el atletismo ha utilizado infinidad métodos para su mejora. 

El atletismo no tiene porqué ser solo competición, no tiene porqué buscar el máximo rendimiento. Cada vez son más los ciudadanos que se lanzan e inundan parques y caminos para correr o andar. El atletismo, adaptado al individuo, puede ser una gran herramienta en la búsqueda de la salud, y por lo tanto de la felicidad.

No hay un deporte más deporte que correr, andar, saltar y lanzar.

Es opinión. Espero, de nuevo vuestros comentarios.


No soy amigo de los tópicos ni de las frases hechas, pero lo cierto es que, lo llamemos como lo llamemos, el verano se atisba en el horizonte. Eso, no debía cambiar nuestros hábitos respecto al ejercicio físico ni respecto a nuestra alimentación. Pero no es así, desgraciadamente. Y por ello, esbozo a continuación como "encarar esa operación bikini" con el convencimiento de que a partir de ahora practicarás lo que te propongo los 12 meses del año (o al menos 11). Si, soy una persona optimista.

Máquina quemacalorías
Empecemos con un dicho popular: MAS SUELA Y MENOS CAZUELA. Ese es el resumen. Por nuestro estilo de vida realizamos menos ejercicio físico del que deberíamos, y es que no debemos olvidar que el ser humano ha ido perdiendo la condición más física de su actividad diaria para lanzarnos a los brazos de la comodidad. Por otro lado, también relacionado con nuestro estilo de vida, nuestra alimentación, cada vez menos equilibrada, más calórica y más cuantiosa (ahí están los índices de obesidad).

¿NOS LANZAMOS A LA PISCINA? VAMOS A ELLO.

En el anterior post hablábamos de la heterogeneidad de perfiles entre los "cuarentones" respecto a la experiencia con el ejercicio físico y el deporte. Definía una serie de perfiles y comentaba la idea de dedicar unas líneas a cada uno de ellos. Y aquí estoy.

Empecemos por abajo, por los "novatos", aquellos que tuvieron en la educación física de secundaria su último contacto con las zapatillas de deporte.




Veo a mi hijo de dos años jugar a construcciones y pienso en la espalda. ¿Extraño? No tanto, teniendo en cuenta las similitudes y mis molestias (¿Y a quién no le ha dolido alguna vez?).

Lo cierto es que la arquitectura de la espalda se parece mucho al juego de construcciones. Muchas piezas, unas encima de otras. La maraña de músculos, tendones y ligamentos que hace posible que el castillo no se caiga es “casi” infinita. Esa complejidad hace que el equilibrio también lo sea.

Cuando veo una construcción, de esas que hacen mis hijos, que se van “ladeando” pienso: “oh, oh…se va a caer”. La espalda no se cae, duele. La descompensación muscular provoca sobrecarga en unos músculos e inhibición y falta de fuerza en otros. Esta descompensación está motivada, principalmente, por vicios posturales y falta de tonificación. Por lo tanto, descubramos cuales son esos vicios, corrijámoslos y tonifiquemos correctamente la espalda.

Ha sido muy grato ver esta semana la cantidad de entradas al blog para leer la anterior actualización destinada a los padres y madres preocupados por la educación deportiva de sus hij@s. Gracias. Y he pensado que lo mismo que ha interesado la iniciación de los hijos podía interesar la práctica de sus progenitores, “cuarentones” ellos, o casi.

Una correcta técnica es imprescindible
De entre los perfiles a los 40 referidos en los anteriores posts, sin duda el que requiere de un análisis más exhaustivo es el de aquellos que deciden participar en competiciones de carácter popular.  El análisis podríamos hacerlo desde un punto de vista sociológico, psicológico o meramente deportivo. Dejemos a un lado las razones por las que cada uno decide lanzarse a esta aventura y centrémonos en sus características, subgrupos y algunos consejos.

Como en muchas otras ocasiones utilizamos anglicismos para definir conceptos que ya tienen su palabra en castellano.  Parece que le da más “glamour”. Imaginando un hipotético sketch (ya que caído en la “trampa”) de Faemino y Cansado: “es que yo tengo un personal trainer” dice Faemino todo chulo… “yo solo me puedo permitir un entrenador personal” contesta Cansado cabizbajo. Pues eso.

Pero yendo al grano sea “trainer” o sea “entrenador” el concepto de entrenador personal es algo que cada vez es más asequible para los ciudadanos y por ello se está convirtiendo en un mercado en auge.

Pero, ¿Cuáles deben ser sus características?

Hoy contamos con una colaboración muy especial para hablar de un tema muy especial. Mi amigo Vicente Elías es médico del deporte, le gusta correr y está trasplantado del hígado. Nadie como él para poder hablar de este milagro de la vida.

Los que le hemos acompañado en los últimos años hemos podido ver como ha mejorado su calidad de vida gracias al trasplante y vemos como vuelve a correr (si, no muy rápido, pero eso es otra historia…) con más ilusión que nunca.

Antes de dejaros con sus impresiones quiero agradecerle su aportación a +rendimiento, solicitándole que nos acompañe en más ocasiones. Gracias Vicente.


Iba yo corriendo por el parque (segunda vez esta semana) notando mis maravillosas agujetas y pensando. Pensando en llegar a casa y beberme un vaso de agua con azúcar. Y he empezado a reírme. Y ahí he empezado a darles vueltas a falsos mitos o tópicos del deporte y del ejercicio físico. 
Estos son los que se me han ido ocurriendo.

Mucho, mucho más. Quizá no sea necesario seguir leyendo este post. Recuerdo con memoria fotográfica aquel día que llegué a casa (yo tendría unos 10 años) y tras unos minutos sentado en el sofá mi madre me llamó para que pusiera la mesa, era la hora de cenar. “Ay mamá, me duelen las piernas” le dije, a lo que ella me contestó “¡¡Pues cuándo estabas en la calle no te dolían!!”. Muy gráfico ¿Verdad? Aquel dolor no era más que el cansancio que afloraba al quedarme frío, ese día me había “fajado” en la calle, como muchos otros.
Entradas antiguas Inicio

Marcos Moreno Cuesta



Licenciado en Educación Física. Exdecatleta internacional con la selección nacional y campeón de España. Entrenador de atletas de todos los niveles, desde escolares hasta internacionales o campeones de España.

Profesionalmente me he dedicado tanto a la gestión de políticas públicas en torno al deporte como a proyectos en el ámbito privado, lo que me ha permitido conocer la gestión del ejercicio físico y del deporte “por dentro”. He tenido la suerte de poner en marcha multitud de proyectos en este ámbito y de aprender la diferencia entre lo que importa y lo importante en el deporte y en el ejercicio físico.

Tengo 3 hijos a los que dedico gran parte de mi tiempo. Me encantaría que encuentren en la práctica deportiva lo mismo que yo, y que los hábitos saludables formen parte de sus rutinas.

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido
Autor: Marcos Moreno Cuesta

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS
Autor: Marcos Moreno Cuesta

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE
Autor: Marcos Moreno Cuesta

Vistas de página en total

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

POPULAR POSTS

  • ¿LOS MEJORES BLOGS Y WEBS SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE?
  • LAS RODILLAS DE NADAL
  • ESPALDA, PIRAMIDAL Y PSOAS

Etiquetas

ejercicio físico (40) deporte (37) entrenamiento (33) reflexión (33) preparación física (29) deporte popular (25) varios (23) atletismo (21) educación (21) política (21) rendimiento (19) lesiones (17) entrenadores (14) legislación (14) iniciación deportiva (12) dxtuit (10) ley (10) marketing (9) CSD (8) fuerza (8) federaciones (7) fútbol (7) alimentación (6) blogs (6) formación deportiva (6) iniciación (6) veteranos (6) medios de comunicación (5) redes sociales (5) dopaje (4) mitos (4) olimpismo (4) financiación (3) clubes (2) depresión (1) economía (1) ejercicio (1) salud (1) solidaridad (1)

Copyright © +rendimiento. Designed & Developed by OddThemes