+rendimiento
  • Home
  • ¿Qué es +rendimiento?
  • Mis proyectos
    • Rendimiento Deportivo
    • Normativos
    • Nutrición y Salud
    • Educación
    • Otros
CORTOPLACISMO
Volvemos a la idea de “dafiquear” el deporte. De oportunidades y debilidades podemos hablar otro día. Hoy la reflexión se para en una gran riqueza del deporte: su transversalidad.

El ser humano necesita analizar para organizar su vida. La realidad es una, y los cristales con los que se mira infinitos.

Para empezar, una aclaración. El deporte no es deporte, es más que deporte. Este blog no es producto de ninguna tesis doctoral, así que llamaremos deporte a “eso” que practica mi abuela cuando va por el parque y a “eso” que sale en las secciones de deporte de los medios de comunicación regionales (lo del Marca y compañía es otra “cosa”). Sigamos.

El deporte es una herramienta muy completa para cumplir con muchos de los objetivos de las políticas públicas, políticas que, por cierto, deben estar orientadas al ciudadano (que nadie se olvide, y sobre todo que no lo hagan los que tienen la obligación de tomar decisiones).

En los años 60 se hablaba del deporte como ocio. En los 70 como valores. En los 80 como educación. En los 90 como salud. En este siglo se empieza a hablar del deporte como algo imprescindible. Pero aún se hace de “boquilla”. Tengo la sensación que ocurre lo mismo que con el calentamiento global, hasta que no vivamos a 50 grados no empezaremos (los seres humanos) a tomar decisiones de verdad.

Si la administración no reacciona, viviremos, también en esto, a 50 grados. El deporte es educación, pero sigue sin tener un espacio importante en el ámbito curricular (pobre educación física…). El deporte es salud, pero aún seguimos “embarrancados” en las campañas. El deporte es ocio (mira, ahí sí que estamos, como en los años 60…). Se habla mucho de las habilidades (mal llamadas) blandas y no se me ocurre mejor ámbito que el deportivo para desarrollarlas…. Con lo “baratito” que es…

En el mientras tanto, seguimos engordando, subiendo nuestros niveles de triglicéridos o de “azúcar” en sangre. Antes la gente se moría “de repente”, y no se sabía porqué. Lo actual tiene más delito. Sabemos, y mucho.

La ciudadanía ya ha demostrado que sabe lo importante que es el deporte, para todos. Para l@s hij@s por una educación integral. Para los jóvenes por un ocio positivo. Para los adultos que tienen que empezar a cuidarse. Para los mayores que quieren mejorar su calidad de vida. ¿Y la toma de decisión?

La gran fortaleza del deporte, su transversalidad, se convierte en una gran amenaza para la sociedad. Podríamos decir que unos por otros la casa sin barrer.

Y para más inri, el deporte trasferido a las CCAA y los problemas bien esparciditos por los diferentes ministerios.

Mejor me callo.


Es opinión, espero vuestros comentarios.
TOQUE RETRO: 25 respuestas acertadas a 25 pesetas cada una...
No hace falta que hablemos de las bondades del ejercicio físico y del deporte. Llegan las navidades y no siempre sabemos que regalar a nuestros allegados. Vete a lo seguro, regala ocio y salud. A ver si te ayudamos.

PARA NIÑOS
Es “obligatorio” que tu hij@ corra, juegue al fútbol o  baloncesto, patine,  ande en bici... Así pues, para una buena educación física, debemos proponer a nuestros hijos jugar con un balón, usar los pies y/o las manos, saber mantener el equilibrio sobre una superficie inestable, nadar, saltar… Que no se nos olvide que hay pequeños materiales que dan mucho juego (nunca mejor dicho) y que en ocasiones están relacionados con los juegos tradicionales (esos que los papás y mamás conocen y que pueden ser motivo de encuentro familiar).

PARA PAPÁS Y MAMÁS
Posiblemente las actividades más beneficiosas para esos jóvenes aunque sobradísimamente preparados tengan que ver con actividades de carácter aeróbico, las que llamamos asociadas a la locomoción (andar, correr, nadar o montar en bicicleta) o con juegos deportivos “controlados” y que no sean generadores de lesión (a todos nos ha venido a la mente el pádel…). Dicho esto, si la persona objetivo ya practica deporte, lo más seguro es un regalo relacionado con su práctica. Si no lo hace, no hay duda, unas zapatillas para correr son la mejor indirecta. Las zapatillas son baratas (no te pases) y sirven tanto para andar como para correr y si le coge el gustillo… ya se verá.

En cualquier caso, no está demás regalar un pulsómetro (los hay muy baratitos) y por qué no, un plan de entrenamiento o una suscripción a una actividad dirigida. Eso también es una buena indirecta.

PARA ABUELOS Y ABUELAS.
El chándal nunca falla. Sobrio, que sino no se lo van a poner. Un chalequito, para cuando la temperatura baja, y por supuesto unas zapatillas. ¿El Objetivo? Desgastar parque y zapatillas. Hay que buscarles compañía, IM-PRES-CIN-DI-BLE. Si queda algo de Jane o de Tarzán en esos cuerpos, ayúdales a elegir una actividad acorde a sus posibilidades. Ojo que es el colectivo en el que mejor hay que elegir, las consecuencias de una práctica poco adecuada pueden tener consecuencias fatales.

PARA NOVIOS Y NOVIAS
Este “colectivo” se parece al de los papás y mamás (algunos incluso están pensando en cambiar de bando). Lo único que son un poquito más sibaritas, nada más (son más de marquitas y modas…). ¿No ves romanticismo en unas zapas? Que poca imaginación… Fíjate, si te lo “curras” igual podéis compartir actividad gracias al regalo (ir juntos al gimnasio, andar en bici, patinar y correr…). Dale una vuelta.

PARA ENEMIGOS
Es importante convencerles de que el deporte y el ejercicio físico no merecen la pena y que la camisa de cuadros “pega” con su chándal Adidas.

Zapatillas, mallas, chándal, pulsómetros, raquetas, bicicletas, bañadores, patines, monopatines, suscripciones a actividades o eventos … lo tienes fácil. ¡Ah! Y para los que ya están metidos en harina, por qué no, un reconocimiento médico.


Aún estás a tiempo. Esperemos haberte ayudado.
Vivimos en la era de la tecnología: smartphones, tablets, wearables… ¿Os imagináis que estas navidades os regalan una máquina de escribir? Las cosas han cambiado. Pero en el deporte hay muchas que siguen igual.

Cada vez más, los blogs y las webs sobre deporte y ejercicio físico se han convertido en “lugares” de consulta para los internautas más “curiosos” deportivamente hablando.

Hace ya un tiempo que en +rendimiento le dedicamos un post a los espacios que más nos gustaban, sea por la información que compartían como por los proyectos y las personas a los cuales representaban. Os dejo aquí el enlace: http://www.masrendimiento.es/2013/04/los-mejores-blogs-y-webs-sobre.html

Hoy tenemos más blogs y webs, presentadas todas ellas al concurso de blogs deportivos de www.educa.net , concurso en el que también participa +rendimiento.

Elige el que más te guste y… ¡Vota!
Vivimos en el mundo de las encuestas, las estadísticas… las tendencias. Poder predecir los comportamientos de las personas / ciudadanos / consumidores es esencial para poder “acertar” con algunas propuestas/programas/productos.

Si alguien sabe de datos, es Google. Y la información es poder. Al margen de que sea una empresa “proscrita” por eso de no querer pagar impuestos, pone a disposición de los navegantes un montón de herramientas gratuitas.

¿Conoces Google Trends? ¿Es útil para el deporte?
La "biblia" del entreno de fuerza. Este esquema tiene más de 20 años
Tenía pendiente con algún tuitero-entrenador un post dedicado al entrenamiento de la fuerza. En folio y medio poco vamos a poder profundizar, pero espero que, al menos, sirva para reflexionar sobre el asunto y abrir nuevos caminos.

Desde mi punto de vista, en la mayoría de las ocasiones, la fuerza no se entrena (del todo) bien, ya ha quedado reflejado en algún otro post. Se entrena de forma poco específica y por lo tanto poco eficiente.

Empiezo a lanzar ideas.
Sin palabras...
Me ha dado por leer últimamente… ya ves, a la gente del deporte también nos da por ahí. Y de lo que ha llegado a mis manos, veo muchas ideas en la línea de este blog sobre lo que le espera al deporte si no cambia el rumbo. No quiero ser pesado, tienes algunos artículos al respecto en el menú de la derecha, abajo (¿lo ves?). Elige la categoría “política”.

¿Qué tienen en común un abogado, un “emprendedor del deporte” y un gurú del coaching? Respuesta: una visión. Me explico…
Todavía no hemos llegado a esto, pero quien sabe...
No es la Biblioteca Nacional. Ni siquiera la de mi pueblo. Sin embargo es la mía, escrita caracter a caracter, semana a semana, tema a tema. Son más de 120 artículos en casi tres años que han hecho que hayáis visitado el blog 180.000 veces.  O al menos eso dice Blogger…

Los temas han sido variados. Entrenamiento, salud, política, dopaje, iniciación, deporte popular… incluso nos hemos atrevido con unas Greguerías Deportivas.

He estructurado los artículos en unas pocas categorías, para que nadie se vuelva loco y empiezo al revés, con el “cajón desastre” al que he llamado Miscelánea.

Volvemos a darle cuerda al blog. Se admiten propuestas.

Espero que mi biblioteca sea de tu interés. Por cierto, cada título es un enlace al post. ¿Vamos a ello?
Empecemos por el final: Notable alto. Y cuando se trata de algo innovador ya es mucho.

El "pelaje" de cuantos allí estábamos era variopinto: atletas internacionales y locales, marketinianos, médicos del deporte, entrenadores, periodistas, empresarios... venidos de diferentes experiencias, lugares, intereses... un buen crisol para poner ideas sobre la mesa. Los organizadores acertaron.

Costó calentar, en algún momento dimos varías vueltas a la misma rotonda, pero escuchamos cosas muy interesantes. 
¿Cuál es el resultado si metes en un mismo saco asuntos como el running, las redes sociales, los blogs y una espectacular ciudad/región para vivir?

#MaratonLogroñoTrip es una iniciativa de la organización de la Maratón de Logroño, carrera que se va a desarrollar por las calles de la capital de la tierra con nombre de vino el 14 de septiembre.

#MaratonLogroñoTrip, que se celebrará los días 20 y 21 de junio en Logroño, forma parte de una serie de acciones que tienen como objetivo dar mayor altavoz a la prueba, hacer partícipe a todo el mundillo runner y que esta participación sirva para mejorar la prueba en particular y la participación en carreras en general .

Como en todo el la vida, para desarrollarse en cualquier área con el título o la ilusión no es suficiente. La formación es la base sobre la que construir la práctica, pero hay otras muchas características que diferencian al buen del mal profesional. 

El entrenador no es diferente.

¿Vamos a ello?

Clica en "sigue leyendo"
En esta ocasión el post de +rendimiento es diferente. Diferente en la forma, ya que como veis se trata de una infografía. Es un pequeño “experimento”.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el deporte popular es una forma de práctica deportiva en alza. 

Aprovechando la publicación del borrador de la Ley del Ejercicio Físico y del Deporte de La Rioja, en el que se apuesta por una “licencia popular”, volvemos a hablar del asunto, en este caso desde el punto de vista de aquellas entidades (deportivas o no, públicas, privadas o mercantiles) que se encuentran involucradas en tal fenómeno.

¿Seguimos usando infografías?


Es opinión, espero vuestros comentarios.
4.300 mujeres corriendo contra el cáncer
Hoy he estado en la Carrera de La Mujer de mi pueblo. Espectacular. Se ha convertido en el evento deportivo (y posiblemente no deportivo) más multitudinario de siempre.

Por deformación “profesional” le he empezado a dar una vuelta a las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de entrenar. Y esas diferencias, unidas a algunos conceptos básicos han conformado este decálogo.

¡Va por vosotras!
Y seguimos hablando del borrador de Ley del Ejercicio Físico y del Deporte de La Rioja. En este caso, “centramos el tiro” en algo tan importante como la financiación en el título VII. Mientras llega la tan esperada Ley de Mecenazgo, en el borrador de la ley riojana se ponen sobre la mesa algunos caminos, nuevos hasta hoy, que esperemos sirvan de manera práctica y que sobre todo dejen claro que no todo es jugárselo todo a la carta de la ya comentada Ley de Mecenazgo futura.
¿Odisea? Los cambios siempre son difíciles
El post de esta semana es especial para mi. Es la primera vez que voy a escribir en mi rincón, de manera explícita y directa, sobre alguno de los proyectos que desarrollo en el que en estos momentos es mi trabajo.

He tenido la suerte, la satisfacción, y me atrevería a decir que el orgullo, de participar en la redacción del borrador de Ley del Ejercicio Físico y del Deporte de La Rioja. Aprovecho la ocasión para agradecer a Jesús y a José su gran labor sin la que este texto no habría visto la luz.
Baloncesto en el recreo del cole de mis hijos
Uno de los recuerdos más claros y felices de mi infancia son los partidos, habitualmente de fútbol, que jugábamos en los recreos. Estos días he evocado aquellos balones y compañeros gracias a la redacción que, con el mismo título de este post, le han puesto como “deberes” a mi hijo.

Pero lo que en aquellos tiempos era simplemente juego espontaneo, se ha mostrado imprescindible, o eso me parece, por el valor de la práctica y la confección social actual.

Me explico…
Programa "runner" de la Federación Española de Atletismo
Hace casi 25 años que mi padre hizo su primera maratón, todo un ejemplo. Eran los tiempos del primer boom del atletismo popular. Por aquel entonces no existía el concepto “running” y los americanos iban abandonando el “jogging”.

En estos 25 años la “cosa” ha cambiado mucho (que no tanto mi padre). La práctica del deporte popular se ha extendido más allá de las carreras pedestres, más allá de las distancias “habituales”. Se ha pasado de las medias maratones y maratones (menos) al 10k, para que todo el mundo tenga cabida. Incluso hemos pasado a carreras de 60 y ...¡100Km!

Pero la cosa no se queda ahí. El cicloturista lejos de ser una especie en extinción hace 10 años, vuelve a plagar las carreteras los domingos por las mañanas. Cuando mi amigo Carlos era un júnior que ganaba carreras en btt, esa, la btt, era una modalidad minoritaria y ahora hay más beteteros por las sierras que ciervos (que nadie se enfade).

Y si hacer “solo” una cosa nos parecía poco, asistimos al crecimiento exponencial de triatlon y del duatlon (para los que les cuesta “flotar”). Y al igual que en las carreras ya no nos valen las distancias “habituales”. Hay que hacer un Iron Man (recuerdo a algún decatleta español al que apodaban así...¡Qué tiempos!)

Y maratones de montaña, y competiciones de crossfit, y raids de aventura y urbanatlons...

Y esto, ¿Va a “petar”?
Decía James Dean algo así como “muere joven y deja un cadáver bonito”. No tuvo ocasión de desdecirse. Yo soy más de vive todo lo que puedas y que, al final de tu vida, tu cuerpo no lo quieran ni para el Plan Renove.



El cuerpo humano es una máquina fantástica, tal es así que nuestra tecnología no ha sido capaz de fabricar nada que se le parezca. Y esa fabulosa máquina se ha desarrollado para usarse. Por eso la principal lacra de nuestra sociedad (occidental) es el sedentarismo, porque “ataca” directamente al núcleo y razón de nuestra existencia.

Pero dejemos los Cerros de Úbeda, tan transitados últimamente. Si el cuerpo se usa, y se usa de manera “intensiva”, rompe por el eslabón más débil, se lesiona. Y bendita rotura.
He de reconocer que www.elpais.com , de vez en cuando, se sale del “tiesto” en su sección de deportes. Y es de agradecer. Demuestran que otra forma de hacer periodismo deportivo es posible. Algunos ya estarán pensando que el artículo de hoy versa sobre alguna carta escrita por algún Secretario de Estado… como dicen en mi pueblo, “va a ser que no”.

El artículo va de fútbol sí, incluso se toca al Barsa (ese gran club polideportivo) de refilón. Pero la realidad es que el artículo va de Julio Tous (exprerapador físico del Barsa), la Juve y mi paisano Fernando Llorente.
Interés desde que el deporte es deporte
Sexo y deporte, deporte y sexo, dos “asuntos” de gran “interés” para el ser humano. De hecho, en Google suman más de 170 millones de entradas. Ahí es nada.

La relación entre el sexo y el deporte se puede tratar desde varios ángulos: ¿El deporte mejora la vida sexual? ¿La vida sexual mejora la práctica deportiva? ¿Reduce la competitividad la práctica de sexo antes de una competición? ¿El deporte puede reducir la vida sexual del deportista? ¿Pueden tener los deportistas disfunciones sexuales?

Mucho tomate para un blog como este.
Hoy el post va de fútbol. O del resto del mundo. O de ninguna de las dos cosas. Quizá solo de la estupidez humana, y mira, de eso también hemos hablado en este blog.

Los principales periódicos deportivos de este país hace tiempo que tienen claro que el fútbol es una cosa y el resto de los deportes otra. “Más deporte”, “Todo menos fútbol”... son las fórmulas que han encontrado para estructurar la información deportiva que nos hacen llegar.

Soy de los que ojean los periódicos deportivos de atrás hacia delante. Que nadie piense que paro cuando llego al fútbol. Es más, esta semana he leído un titular que he ha animado a escribir este post.
Estoy “canso” (localismo riojano que puede significar “harto”) de escuchar lo maravilloso que es el deporte en cuanto a los valores que desarrolla, lo saludable que es...y en realidad, el deporte es como todo; puede ser una herramienta maravillosa bien utilizada y un arma de destrucción masiva si la dejamos en manos de quienes “tienen otros intereses” (mercantiles, políticos, informativos...).

¿Sustitutivo del trabajo de fuerza? No se...
Hace alguna semana hablábamos de gadgets para la práctica deportiva y de que muchas veces nos quedábamos en las formas.

Algún amigo me comentaba que echaba de menos en aquel post alguna referencia a bicis estáticas, rodillos o tapices rodantes. Y aquí estamos, intentando arrojar un poco de luz (o más bien dudas) respecto a este asunto.


Yo no los llamaría gadgets. Un gadget se lleva encima y un tapiz rodante no es que tenga un tamaño “tipo llavero”. Se trata pues de equipamiento deportivo.

¿Hasta que puntos son válidos? ¿De que manera?
Un buen "ejercicio"
Nada tiene que ver este post con aspectos "capilares". En el idioma castellano algo de “medio pelo” es algo de baja calidad. Entre los entrenadores hay de todo, como en botica y como no podía ser de otra manera, también los hay “malos”. El título de entrenador no lo da todo.


La figura del entrenador suele pasar desapercibida. Sin embargo, el entrenador es, posiblemente, la persona más influyente para el deportista. Por encima de la familia, de otros deportistas, de directivos,... Y da igual la edad y el nivel del deportista.
El inspector, un visionario
Algunas veces me he preguntado porque no han vuelto a poner en la tele aquella serie de dibujos animados, El Inspector Gadget. Aquel gracioso personaje, que no daba una pero solucionaba los casos, nos acompañó durante algunas temporadas sin saber que la “palabreja” iba a volver a nuestro día a día.

Hace ya algún tiempo que venimos hablando en este blog sobre la necesidad de que la población sepa gestionar sus hábitos saludables. Una manera de gestionar esos hábitos tiene que ver con las nuevas tecnologías, porque no.
Curiosa manera de empezar el 2014. Hacía tiempo que venía pensando en intentarlo. 

Existe concursos de novela, de relato, de microrrelato… y supongo que de microrrelato en formato tuit, no lo se. He querido “deportivizar” la idea y lo que podéis leer a continuación es el resultado. Un experimento, con gaseosa.

Alguno de estos “tuits” son autobiográficos, otros los he vivido de cerca, algunos son ficticios. Pero en todos intento transmitir una idea. La ventaja de este experimento es que puedes dejar de leer cuando quieras y siempre habrás llegado al final de la historia.

¿Empezamos?
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Marcos Moreno Cuesta



Licenciado en Educación Física. Exdecatleta internacional con la selección nacional y campeón de España. Entrenador de atletas de todos los niveles, desde escolares hasta internacionales o campeones de España.

Profesionalmente me he dedicado tanto a la gestión de políticas públicas en torno al deporte como a proyectos en el ámbito privado, lo que me ha permitido conocer la gestión del ejercicio físico y del deporte “por dentro”. He tenido la suerte de poner en marcha multitud de proyectos en este ámbito y de aprender la diferencia entre lo que importa y lo importante en el deporte y en el ejercicio físico.

Tengo 3 hijos a los que dedico gran parte de mi tiempo. Me encantaría que encuentren en la práctica deportiva lo mismo que yo, y que los hábitos saludables formen parte de sus rutinas.

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido
Autor: Marcos Moreno Cuesta

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS
Autor: Marcos Moreno Cuesta

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE
Autor: Marcos Moreno Cuesta

Vistas de página en total

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

POPULAR POSTS

  • ¿LOS MEJORES BLOGS Y WEBS SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE?
  • LAS RODILLAS DE NADAL
  • ESPALDA, PIRAMIDAL Y PSOAS

Etiquetas

ejercicio físico (40) deporte (38) reflexión (34) entrenamiento (33) preparación física (29) deporte popular (25) varios (23) atletismo (22) educación (22) política (21) rendimiento (19) lesiones (17) entrenadores (14) legislación (14) iniciación deportiva (12) dxtuit (10) ley (10) marketing (9) CSD (8) fuerza (8) federaciones (7) fútbol (7) alimentación (6) blogs (6) formación deportiva (6) iniciación (6) veteranos (6) medios de comunicación (5) redes sociales (5) dopaje (4) mitos (4) olimpismo (4) financiación (3) clubes (2) depresión (1) economía (1) ejercicio (1) salud (1) solidaridad (1)

Copyright © +rendimiento. Designed & Developed by OddThemes