+rendimiento
  • Home
  • ¿Qué es +rendimiento?
  • Mis proyectos
    • Rendimiento Deportivo
    • Normativos
    • Nutrición y Salud
    • Educación
    • Otros


Cambio mi vida. Y cambio tantas...

Dicen que el atletismo es la base de casi todos los deportes pero no estoy de acuerdo con esa afirmación al 100%, al menos en su literalidad. El atletismo es el “deporte” más antiguo, existe desde antes de que existiera la práctica deportiva. Incluso el lema olímpico es más atletismo que cualquier otro deporte.

Es por ello que la teoría y la práctica del entrenamiento  se ha desarrollado más, y antes, a través del atletismo que de cualquier otro deporte (también de la natación o la halterofilia). De hecho, son muchos los entrenadores de atletismo que han dado el “salto” a otros deportes y han triunfado como preparadores físicos. Y este desarrollo ha contado con un evidente apoyo científico y con una gran base experimental, especialmente a gracias a las facultades de Educación Física y a las federaciones de atletismo de todo el mundo y sus centros de formación. 

Ya en el año 1983 Carlos Álvarez del Villar publicó el libro “La preparación física del fútbol basada en el atletismo”, consciente, posiblemente, de las posibilidades del crecimiento del fútbol y la necesidad de una preparación física más específica que la que hasta la fecha se llevaba a cabo. Es posible que ya aquel libro pudiera haberse titulado algo así como “La preparación física basada en la teoría y práctica del entrenamiento. Una aplicación práctica en el fútbol”, dado que, el atletismo es eso, técnica de cada una de las especialidades y teoría y práctica del entrenamiento.

El atletismo es Citius, Altius, Fortius. Pero también es andar, correr, saltar, lanzar, girar… es decir, a través de su práctica el individuo también se adapta, desarrolla y perfecciona sus habilidades motrices básicas dado que el atletismo parte de un conjunto de movimientos naturales,  convenientemente tecnificados para ser más eficientes.

Para la mejora en cualquiera de los deportes o de otras acciones que impliquen movimiento, es necesario un equilibrio óptimo entre las diferentes cualidades físicas: coordinación, velocidad, fuerza, flexibilidad, resistencia… en sus diferentes manifestaciones y el atletismo ha utilizado infinidad métodos para su mejora. 

El atletismo no tiene porqué ser solo competición, no tiene porqué buscar el máximo rendimiento. Cada vez son más los ciudadanos que se lanzan e inundan parques y caminos para correr o andar. El atletismo, adaptado al individuo, puede ser una gran herramienta en la búsqueda de la salud, y por lo tanto de la felicidad.

No hay un deporte más deporte que correr, andar, saltar y lanzar.

Es opinión. Espero, de nuevo vuestros comentarios.


No soy amigo de los tópicos ni de las frases hechas, pero lo cierto es que, lo llamemos como lo llamemos, el verano se atisba en el horizonte. Eso, no debía cambiar nuestros hábitos respecto al ejercicio físico ni respecto a nuestra alimentación. Pero no es así, desgraciadamente. Y por ello, esbozo a continuación como "encarar esa operación bikini" con el convencimiento de que a partir de ahora practicarás lo que te propongo los 12 meses del año (o al menos 11). Si, soy una persona optimista.

Máquina quemacalorías
Empecemos con un dicho popular: MAS SUELA Y MENOS CAZUELA. Ese es el resumen. Por nuestro estilo de vida realizamos menos ejercicio físico del que deberíamos, y es que no debemos olvidar que el ser humano ha ido perdiendo la condición más física de su actividad diaria para lanzarnos a los brazos de la comodidad. Por otro lado, también relacionado con nuestro estilo de vida, nuestra alimentación, cada vez menos equilibrada, más calórica y más cuantiosa (ahí están los índices de obesidad).

¿NOS LANZAMOS A LA PISCINA? VAMOS A ELLO.

En el anterior post hablábamos de la heterogeneidad de perfiles entre los "cuarentones" respecto a la experiencia con el ejercicio físico y el deporte. Definía una serie de perfiles y comentaba la idea de dedicar unas líneas a cada uno de ellos. Y aquí estoy.

Empecemos por abajo, por los "novatos", aquellos que tuvieron en la educación física de secundaria su último contacto con las zapatillas de deporte.




Veo a mi hijo de dos años jugar a construcciones y pienso en la espalda. ¿Extraño? No tanto, teniendo en cuenta las similitudes y mis molestias (¿Y a quién no le ha dolido alguna vez?).

Lo cierto es que la arquitectura de la espalda se parece mucho al juego de construcciones. Muchas piezas, unas encima de otras. La maraña de músculos, tendones y ligamentos que hace posible que el castillo no se caiga es “casi” infinita. Esa complejidad hace que el equilibrio también lo sea.

Cuando veo una construcción, de esas que hacen mis hijos, que se van “ladeando” pienso: “oh, oh…se va a caer”. La espalda no se cae, duele. La descompensación muscular provoca sobrecarga en unos músculos e inhibición y falta de fuerza en otros. Esta descompensación está motivada, principalmente, por vicios posturales y falta de tonificación. Por lo tanto, descubramos cuales son esos vicios, corrijámoslos y tonifiquemos correctamente la espalda.

Ha sido muy grato ver esta semana la cantidad de entradas al blog para leer la anterior actualización destinada a los padres y madres preocupados por la educación deportiva de sus hij@s. Gracias. Y he pensado que lo mismo que ha interesado la iniciación de los hijos podía interesar la práctica de sus progenitores, “cuarentones” ellos, o casi.

Una correcta técnica es imprescindible
De entre los perfiles a los 40 referidos en los anteriores posts, sin duda el que requiere de un análisis más exhaustivo es el de aquellos que deciden participar en competiciones de carácter popular.  El análisis podríamos hacerlo desde un punto de vista sociológico, psicológico o meramente deportivo. Dejemos a un lado las razones por las que cada uno decide lanzarse a esta aventura y centrémonos en sus características, subgrupos y algunos consejos.

Como en muchas otras ocasiones utilizamos anglicismos para definir conceptos que ya tienen su palabra en castellano.  Parece que le da más “glamour”. Imaginando un hipotético sketch (ya que caído en la “trampa”) de Faemino y Cansado: “es que yo tengo un personal trainer” dice Faemino todo chulo… “yo solo me puedo permitir un entrenador personal” contesta Cansado cabizbajo. Pues eso.

Pero yendo al grano sea “trainer” o sea “entrenador” el concepto de entrenador personal es algo que cada vez es más asequible para los ciudadanos y por ello se está convirtiendo en un mercado en auge.

Pero, ¿Cuáles deben ser sus características?

Hoy contamos con una colaboración muy especial para hablar de un tema muy especial. Mi amigo Vicente Elías es médico del deporte, le gusta correr y está trasplantado del hígado. Nadie como él para poder hablar de este milagro de la vida.

Los que le hemos acompañado en los últimos años hemos podido ver como ha mejorado su calidad de vida gracias al trasplante y vemos como vuelve a correr (si, no muy rápido, pero eso es otra historia…) con más ilusión que nunca.

Antes de dejaros con sus impresiones quiero agradecerle su aportación a +rendimiento, solicitándole que nos acompañe en más ocasiones. Gracias Vicente.


Iba yo corriendo por el parque (segunda vez esta semana) notando mis maravillosas agujetas y pensando. Pensando en llegar a casa y beberme un vaso de agua con azúcar. Y he empezado a reírme. Y ahí he empezado a darles vueltas a falsos mitos o tópicos del deporte y del ejercicio físico. 
Estos son los que se me han ido ocurriendo.

Mucho, mucho más. Quizá no sea necesario seguir leyendo este post. Recuerdo con memoria fotográfica aquel día que llegué a casa (yo tendría unos 10 años) y tras unos minutos sentado en el sofá mi madre me llamó para que pusiera la mesa, era la hora de cenar. “Ay mamá, me duelen las piernas” le dije, a lo que ella me contestó “¡¡Pues cuándo estabas en la calle no te dolían!!”. Muy gráfico ¿Verdad? Aquel dolor no era más que el cansancio que afloraba al quedarme frío, ese día me había “fajado” en la calle, como muchos otros.
Los hábitos saludables son más que alimentación y ejercicio
En marruecos existen los “escribidores” (así lo he oído en un vídeo de TVE). Son profesionales que, máquina de escribir en mano, redactan o simplemente leen cartas a aquellos que lo necesitan.  Afortunadamente en nuestro país “solo” el 2% de la población mayor de 16 años es analfabeta.

No ocurre lo mismo en lo que respecta al “analfabetismo saludable”. No existen estadísticas al respecto (que yo sepa) y no me atrevo a dar un porcentaje, pero diría que es la mayor parte de la población.

En lo que tiene que ver con este blog, “calorías de entrada y calorías de salida”, es decir alimentación y sobre todo deporte y ejercicio físico, la falta de formación (que no de información) al respecto es alarmante.
Fortaleciendo los peronéos reduces la supinación
Ayer tuve la ocasión de ver correr... Si, estuve presente en la meta de una carrera. Comerciantes, profesores, policías, concejales... padres, madres, hij@s.. ¡Incluso abuelas! Y al margen de alguna cara excesivamente colorada, me fijé en los pies. Si, en esos pobres pies a los que nadie presta atención y que sujetan todo nuestro cuerpo (en algunos casos sin “complemento de excesividad”). 
Y empece a pensar...

¿Realmente se es tan pronador-supinador-neutro durante la carrera como nos diagnostican en una consulta? ¿Únicamente se tienen que utilizar zapatillas a modo de ayuda “ortopédica” para compensar esa desviación en la pisada? ¿Corremos igual al inicio de una carrera que al final? ¿Es lo único que tenemos que tener en cuenta en relación a la pisada? ¿Podemos “fortalecer” nuestros pies para reducir esas desviaciones? ¿Qué nos ayuda más a no lesionarnos, usar una zapatilla que se amolde a nosotros o tener unos pies fuertes?

¿Muchas preguntas? Ahí van algunas respuestas.
Si pones “deporte” en Google Noticias, el primer enlace (al menos ayer) tiene que ver con evento deportivo denominado “deporte en familia”, organizado por el diario de noticias más leído de este país.

Hace un par de semanas me llegaban noticias de un proyecto denominado “deporte en familia”, actividad organizada por AFEDES (asociación española de federaciones deportivas no olímpicas).

Deporte y familia. Ya hemos hablado de esto, pero empieza a haber matices.
Hace tiempo que venía pensando en escribir algo como esto, sencillo, que posiblemente se pueda encontrar algo similar por la red, pero en +rendimiento no podía faltar.

Este decálogo tiene dos autores, el que escribe y mi amigo Vicente Elías, médico del deporte y romántico de la cosa.

Espero que os sea de utilidad. En los comentarios, si queréis, completamos el decálogo. Empezamos.


La semana pasada queríamos poner el acento sobre uno de los mayores problemas al que se enfrenta la sociedad occidental y por lo tanto nuestro país, nuestra tierra, nuestro barrio y nuestra casa… el sedentarismo. Y lo hacíamos desde un punto de vista irónico por que…DE ALGO HAY QUE MORIR, ¿NO? En esta ocasión nos ponemos más serios, con datos en la mano.
El kiwi, una fruta "asquerosamente" saludable
Dicen en mi pueblo que hay cosas que no se pueden hacer tan mal ni "al drede". Existe una técnica en psicología que se utiliza mucho con los niños, creo que le llaman negación, en la que se le dice al niño que no haga algo con la intención de que realmente lo haga. Por ejemplo: "oye hijo, ni se te ocurra recoger los juguetes..." y va el "torcido" de él y lo hace.

Cada vez hay más información y más preocupación por las patologías asociadas al sedentarismo, pero las estadísticas siguen abrumando. Son muchos los niños obesos, son muchos los adultos obesos y no hay que ser ni médico y estadístico para saber que por ahora no va a haber un cambio de tendencia.

Así que hoy me he propuesto aportar mi granito de arena utilizando la técnica de la negación, como con los críos, a ver si alguno se entera.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Marcos Moreno Cuesta



Licenciado en Educación Física. Exdecatleta internacional con la selección nacional y campeón de España. Entrenador de atletas de todos los niveles, desde escolares hasta internacionales o campeones de España.

Profesionalmente me he dedicado tanto a la gestión de políticas públicas en torno al deporte como a proyectos en el ámbito privado, lo que me ha permitido conocer la gestión del ejercicio físico y del deporte “por dentro”. He tenido la suerte de poner en marcha multitud de proyectos en este ámbito y de aprender la diferencia entre lo que importa y lo importante en el deporte y en el ejercicio físico.

Tengo 3 hijos a los que dedico gran parte de mi tiempo. Me encantaría que encuentren en la práctica deportiva lo mismo que yo, y que los hábitos saludables formen parte de sus rutinas.

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido

Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido
Autor: Marcos Moreno Cuesta

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS

25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS
Autor: Marcos Moreno Cuesta

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE

113 REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE
Autor: Marcos Moreno Cuesta

Vistas de página en total

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

POPULAR POSTS

  • ¿LOS MEJORES BLOGS Y WEBS SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE?
  • LAS RODILLAS DE NADAL
  • ESPALDA, PIRAMIDAL Y PSOAS

Etiquetas

ejercicio físico (40) deporte (38) reflexión (34) entrenamiento (33) preparación física (29) deporte popular (25) varios (23) atletismo (22) educación (22) política (21) rendimiento (19) lesiones (17) entrenadores (14) legislación (14) iniciación deportiva (12) dxtuit (10) ley (10) marketing (9) CSD (8) fuerza (8) federaciones (7) fútbol (7) alimentación (6) blogs (6) formación deportiva (6) iniciación (6) veteranos (6) medios de comunicación (5) redes sociales (5) dopaje (4) mitos (4) olimpismo (4) financiación (3) clubes (2) depresión (1) economía (1) ejercicio (1) salud (1) solidaridad (1)

Copyright © +rendimiento. Designed & Developed by OddThemes