Ayer mismo presencié una conversación en
la que un entrenador de decía a un padre lo bien que ejecutaba su hijo
diferentes técnicas de su deporte. El padre le respondió que eso era por que se
le corregía lo justo. Sinceramente creo que fue una buena respuesta.
Todos
sabemos que el deporte escolar cumple diferentes funciones relacionadas con la
educación, la creación de hábitos saludables, la ocupación positiva del tiempo
de ocio, la salud... y la competición puede (y sinceramente creo que debe)
formar parte de todo eso. Pero como todo, bien entendida y aprovechando sus bonanzas. Sin querer entrar
al valor de la competición, hay un aspecto de esta que tiene una gran
importancia: La forma de relacionarse del entrenador con los deportistas
escolares durante el hecho deportivo. Su papel es fundamental para que el niño
aprenda, mejore, se motive... y gran parte de esa relación se basa en la
corrección que se realiza.
Cuesta larga, 250 metros
Sentadillas y cuestas no pueden faltar en el entreno de cualquier deportista. La semana pasada hablábamos de las primeras, hoy de las segundas. El gesto técnico de la carrera
forma parte de la mayoría de los deportes.Y la mayoría de los deportes tienen un componente muy importante de
fuerza-velocidad, de hecho la diferencia entre “los buenos y los que no lo son
tanto” está en la velocidad de ejecución del gesto técnico y la fuerza que se
aplica. Por lo tanto el “tándem” carrera-fuerza rápida debe formar parte del
entrenamiento casi siempre.
Sentadilla completa SI, "completísima" NO
La sentadilla...ese maravilloso y vilipendiado ejercicio. Hay muchas historias,
leyendas… ¡Y documentadas! sobre los peligros de la sentadilla . Bueno,
sentadilla o squat, para los más “universales”.
La sentadilla es “mala malísima” para la espalda, para
las rodillas,… o eso dicen algunos.
La sentadilla en un
ejercicio en el que se trabaja conjuntamente todo el cuerpo, excepto la cintura
escapular. Permite trabajar coordinadamente a los músculos de las piernas,
desarrollar las diferentes manifestaciones de la fuerza, diferentes
intensidades…
Para muchos de los que
conocéis este blog es muy posible que no os esté diciendo nada nuevo, pero me
parece interesante llegar a toda esa gente que se está iniciando en el running,
que practican deportes de equipo o que van al gimnasio y que han oído que la
sentadilla es veneno puro.
Durante toda esta semana
pasada he estado acordándome de que llegaba el Día de La Madre. Ya escribí
PROPUESTAS DEPORTIVAS PARA UNA MADRE. Y este año, ¿Cómo “homenajear” a las
madres? @turogil me dio la clave. Gracias Arturo.
A partir de ahí, fue fácil
acordarse de mi propia experiencia y de “Procter
and Gamble” que inició la campaña “Gracias
mamá” hace unos meses. Sigue siendo una campaña de marketing emocional que me
pone el nudo en la garganta.
El post de hoy es corto, por
que una imagen vale más que mil palabras y este es el caso. Es imposible expresar
con palabras lo que quiero trasmitir tan bien como lo hacen los videos de
P&G.
Curva (súper)teórica de la supercompensación.
Lo cierto es que la “palabreja”
parece sacada de un comic de superhéroes, parece algún proceso de ciencia
ficción. Y algo tiene de eso.
Fue un tal
Engelhard el que dijo que "a toda
acción de destrucción (carga de entrenamiento), corresponde una reacción de
síntesis (recuperación); al mismo nivel (compensación) y, por encima de este
(supercompensación)".Este
principio ha servido al ser humano para adaptarse al entorno y sobrevivir. Y en
el deporte para mejorar los registros.
La supercompensación es muy
posible que sea el concepto más importante de la preparación física y uno de
los menos controlados y tenidos en cuenta.
Entonces, ¿Arte o ciencia?
Imagen +rendimiento
Posiblemente no, pero son los "míos". Os pido, para empezar lo mismo que haré al final: vuestra colaboración. La lista
que a continuación os presento son algunos por los que “navego” habitualmente.
Hay blogs personales, como este, en el que se reflexiona y comparte “sobre la
marcha”. Los hay con intereses mercantiles en este ámbito, pero que sin duda
realizan una buena labor a la hora de compartir contenidos. Entre las webs
ocurre un poco lo mismo. Las hay de conocidos, de conocidos “cibernéticos”, de
desconocidos,… deportistas, exdeportistas, fisios, entrenadores, fisiólogos,
gestores, profesores de educación física… incluso alguna web institucional que
me ha parecido “diferente”. Lo que no vais a encontrar en este listado son
blogs o webs sobre resultados deportivos, prensa rosa deportiva o tiendas de
material deportivo.
Os dejo una colaboración con el Diario La Rioja para su anuario del 2012 que se ha publicado hace unos días. Si, lo se, ya estamos en Abril del 13, pero así queda "archivado".
Quiero agradecer al Diario La Rioja la oportunidad de participar en su anuario.
Espero que sea de vuestro interés, un saludo.
Mi amigo Raúl tiene 8 años. Cuando tenía 6 le
diagnosticaron Síndrome de Dravet, enfermedad de las comúnmente denominadas
raras y que afecta a uno de cada 20.000 niños. De una manera simple, se puede
decir que tiene alterado el canal neuronal del sodio, lo que conlleva retraso
motriz y cognitivo y continuos ataques epilépticos y convulsiones.
El objetivo de José y Piluca, sus padres, es que
Raúl sea feliz junto a ellos y su hermano. Para ello es necesario que mejore su
calidad de vida. En estos momentos no hay un tratamiento propio para este
síndrome, lo que obliga a Raúl a tomar todos los días un cócktel de pastillas abrumador.
Este objetivo pasa por la investigación,
por que el diagnóstico esté acompañado de un tratamiento que no adormile a Raúl,
le permita avanzar cognitiva y motrizmente y que reduzca hasta el infinito sus
crisis. Y la investigación es dinero. Y en este caso el dinero es solidaridad…
y deporte.
Si sigues este blog, te
habrás dando cuenta que la preocupación por futuro del deporte ha sido y es
protagonista en +rendimiento. También habrás percatado que creo firmemente en
las posibilidades que tiene para ayudarnos en muchos ámbitos de nuestra vida.
Quedas invitado a “navegar” por el menú de categorías, donde encontrarás
diferentes posts sobre ello.
La capacidad de información,
inmediatez, cercanía, viralidad… que tienen las redes sociales hacen que nos
llegue muchas propuestas y muchas veces de temas o ámbitos que nos interesan o
preocupan. Este es el caso. Hace unas semanas “cayó” por mi “time line” una
campaña con el hashtag #reimaginaeldeporte. De ella y de sus contenidos quiero
hablar hoy.
Infografía "casera". Prometo mejorar.
Empecemos por el título. Quédate con el concepto "hij@", que en este caso no es lo mismo que "niñ@". Sigamos por la conclusión final, la
responsabilidad es nuestra, de los padres y de las madres. La oferta pública y
privada para practicar deporte son como los lineales de un hipermercado, en función
de tus necesidades y gustos vas y eliges.
Hace unos días, calculadora
en mano, llegué a la conclusión de que un niño pasa el 17% de su vida (despierto)
en el cole. No me he tomado la molestia de sacar el porcentaje que suponen 2 ó
3 horas de educación física. No pretendo reducir la
importancia del colegio y de la educación física en la formación de nuestros
hijos, pretendo poner de manifiesto el papel de la familia.
Un poco pronto para entrenar
Suena
extraño, ¿Pero por qué no? Quizá no debería ser necesario, pero si “rascamos”
un poquito podemos llegar a la conclusión de que puede serlo e incluso
compatible con la preparación física del equipo. Cierto es que para ello es
necesario una mente “abierta” por parte del club, por que la clandestinidad no
es la situación más adecuada (y ocurre).
Alguien
puede pensar que si ya hay un preparador físico en el equipo… ¿Para qué más?
Recuerdo que no hace mucho tiempo un seleccionador nacional me comentaba que la
mitad (si, la mitad) de su selección utilizaba este tipo de servicios, y me
contaba los “pros” y los “contras”.
He de reconocer que tengo poca experiencia directa en la preparación física
en deportes de equipo. Pero tengo la fortuna de conocer a muchos entrenadores
de diferentes niveles, preparadores físicos, representantes… y a algunos de
ellos los considero incluso amigos. Soy buen conversador (o al menos lo
intento), me gusta la preparación física y eso hace que cuando estoy con
ellos sea monotemático (aprovecho para disculparme).
Al grano.
Hay chiringuitos y chiringuitos...
Desde el voluntariado “extremo”
hasta el “ultra-profesionalismo”. En este mundillo te encuentras de todo, es
deporte. Y es normal, incluso bueno. Sin embargo el problema surge cuando el “sin
ánimo de lucro” se convierte en un lobo con piel de cordero. Cuando algunos
confunden (o no) las estructuras, los objetivos… en definitiva las cosas.
Diferenciar entre técnicos
profesionales y no remunerados, entre clubes participantes, promotores u
organizadores, entre actividades vinculadas al objeto social de una entidad o
servicios profesionales. En definitiva entre la promoción del deporte y el
fraude.
Quizá esta sea una reflexión muy personal pero veo que existen deportistas que se acomodan, como en otros ámbitos de la sociedad. En todos los niveles, que nadie vaya a pensar que me estoy
refiriendo a los deportistas menos "dotados". Escribo este post desde Sabadell, sede
del Campeonato de España de Atletismo en Pista Cubierta, pero la reflexión no
es referida únicamente a los atletas, lo veo también en otros deportes.
Es algo que venía pensando
desde hace años, quizá porque sea cierto que ha modificado la actitud
de algunos deportistas o quizá simplemente por mi cambio de perspectiva. Algún
presidente de federación ha hecho referencia a ello, incluso hablando
del equipo nacional, por lo que es posible que como dice el refrán “cuando el
río suena…”. ¿Actitud? ¿Educación?... ¿Cuáles son las razones?
Hola papá:
El sábado en el partido me
sentí muy mal. Te lo dije en el coche después de jugar, pero como estabas
enfadado me mandaste callar, me dijiste que yo no entendía nada. Han pasado
unos días y cada noche, cuando me meto en la cama pienso en lo del sábado. No puedo quitármelo de la cabeza.
No sabía como decírtelo y he
pensado que escribirlo era una buena forma. Espero que te parezca bien.
Los
que conocéis este blog sabéis que el dopaje es un asunto que me indigna (al final del post podéis ver enlaces a otras reflexiones sobre los tramposos).
La
actualidad manda y las declaraciones de Amstrong pueden ser un maremoto que
cambie algo las cosas (o al menos es mi esperanza). Mientras tanto, en las redes sociales
algunos oportunistas ya han lanzado afirmación del títular.
La
memoria es frágil, desafortunadamente, ¡¡pero las hemerotecas amplias!!,
afortunadamente. ¿Cuántos quisieran desdecirse en estos momentos de sus
declaraciones? Pero bueno, yendo al grano, TODOS LOS DEPORTISTAS SON UNOS “DOPAOS”
¿Y Por qué?
Elemento "tradicional" de entrenamiento junto a "panacea televisiva"
¿Qué ha cambiado en la preparación física de los
últimos años? Es una pregunta muy abierta como para responder en una
sola palabra. Pero sí que me atrevería a decir que ha cambiado poco en el fondo
y mucho en la forma y personalmente casi preferiría que hubiera ocurrido lo
contrario, porque sería un síntoma de evolución. ¡¡Buf!! A ver como salgo de
este jardín…
Decía en el anterior post que la preparación física “más
o menos seria” ha pasado de ser propia del alto rendimiento deportivo a ser un
área del entrenamiento que, paulatinamente, ha ido llegando a más deportistas.
Por poner un ejemplo, antes del boom del
deporte popular, no eran muchos los deportistas de ese ámbito que se
preparaban, como digo, de una manera “más o menos seria”. En la actualidad,es posible que sean más los deportistas populares que planifican su
entrenamiento que los que pertenecen al alto rendimiento en nuestro país. Y eso
ha hecho que se cree un mercado en el que algunos desarrollan su profesión como
preparadores (afortunadamente) y otros “navegan” inventando fórmulas y métodos mágicos.
Licenciado en Educación Física. Exdecatleta internacional con la selección nacional y campeón de España. Entrenador de atletas de todos los niveles, desde escolares hasta internacionales o campeones de España.
Profesionalmente me he dedicado tanto a la gestión de políticas públicas en torno al deporte como a proyectos en el ámbito privado, lo que me ha permitido conocer la gestión del ejercicio físico y del deporte “por dentro”. He tenido la suerte de poner en marcha multitud de proyectos en este ámbito y de aprender la diferencia entre lo que importa y lo importante en el deporte y en el ejercicio físico.
Tengo 3 hijos a los que dedico gran parte de mi tiempo. Me encantaría que encuentren en la práctica deportiva lo mismo que yo, y que los hábitos saludables formen parte de sus rutinas.
Más rápido, más alto, más fuerte. Decatlon: Mi sueño cumplido
Autor: Marcos Moreno Cuesta
25 REFLEXIONES SOBRE SALUD, EJERCICIO Y RUNNING PARA NOVATOS