
Y especialmente me preocupa el futuro de este deporte, el de todos y es evidente si sigues este blog. Incluso organicé con la ayuda de alguno de vosotros una campaña en busca de propuestas para cambiar la actual Ley del Deporte. Os recuerdo el #dxtuit (http://www.masrendimiento.es/2012/03/aportaciones-sugerencias-e-ideas-para.html),
los éxitos del deporte español y su futuro (http://www.masrendimiento.es/2012/08/los-exitos-del-deporte-espanol-y-su.html),
¿Qúo vadis deporte? (http://www.masrendimiento.es/2012/03/quo-vadis-deporte.html)
y las dos velocidades del deporte (http://www.masrendimiento.es/2012/04/las-dos-velocidades-del-deporte.html).
Desde mi punto de vista debemos
seguir achicando agua (lo que significa reordenar, recortar, ajustar, priorizar…)
y paralelamente tomar otra serie de decisiones. Y de estas es de las que hecho
en falta.
Cada uno desde su posición
en la pirámide deportiva se adapta a la nueva situación. Pero también es cierto
que cuanto más alto se está en la pirámide deportiva más obligado se está a
tomar decisiones, no solamente a achicar agua. Es momento de toma de decisiones
(antes también lo era).
¿Y por donde empezar? Mi
propuesta, sin anestesia:
FINANCIACIÓN. El
deporte ha vivido demasiado de lo público y eso, en el futuro, no va a ser
posible. El deporte no se puede jugar todo a la carta de la Ley de Mecenazgo,
entre otras cosas porque no se sabe cuando llegará ni hasta donde lo hará. Hay
que buscar otras posibles vías de financiación, ponerlas encima de la mesa y
estudiarlas. Para el próximo post me comprometo a proponer 6 u 8 (decidido, el
siguiente post versará sobre esto).
MODIFICACIÓN
DE ESTRUCTURAS. Tenemos un gran tejido federado pero a la
vez anticuado y falto de dinamismo. La demanda deportiva ha ido cambiando y las
federaciones (o al menos la mayoría) no han sido capaces de adaptarse. La
empresa privada si. Las federaciones se tienen que adaptar a la nueva realidad
deportiva o desaparecerán.
ADAPTACIÓN
A LA NUEVA REALIDAD DEPORTIVA. Pero no solo las
federaciones tienen que hacerlo. Las leyes del deporte, tanto nacionales como
autonómicas reproducen un modelo deportivo parcial, demasiado preocupado por la
competición y el alto rendimiento. En este apartado es en el que mentalmente
incluyo la mayor parte de las propuestas #dxtuit. Es necesario por un lado,
adaptar aquellos aspectos de los que ya hablan las leyes (dopaje, arbitraje
deportivo, regulación del mercado, deporte universitario…) y por otro dar
cabida a esa nueva demanda sociodeportiva en la estructura (práctica libre,
popular, salud,…).
¡Cuánto por hacer!
Prioricemos. Desde mi punto de vista sin una nueva financiación el deporte
morirá paulatinamente, por lo tanto prioridad 1. Si la estructura no es moderna
y adaptada a las necesidades será ineficaz. Prioridad 2. Y si hay que adaptar “muchas
pequeñas cosas” hagámoslo, ya, sin prisa pero sin pausa. Prioridad 3. Sin
financiación ni estructura adaptada el resto de modificaciones pierden fuerza
(hablando de manera genérica).
Y hay que pensar que tenemos una estructura similar en todo el país. por lo tanto hay modificaciones a nivel estatal que repercuten en lo autonómico y local. Y por otro lado se pueden tomar decisiones en el ámbito autonómico o local sin necesidad de espera ante cambios nacionales. Por lo tanto, movámonos todos, coordinadamente si es posible.
Es momento de cambio ¿Nos vamos a quedar quietos? Es mejor equivocarse avanzando que hacerlo quedándose inmóvil ¿No crees?
Es opinión, espero vuestros
comentarios.
Fotos: http://www.zazzle.es/el_pensador_del_muttahida_majlis_e_amal_poster-228588527751014507
Estando de acuerdo en los planteamientos, creo que hay una base que necesitamos para que estos cambios se produzcan:
ResponderEliminar1) Actitud: existe una aversión al cambio generalizada en todos los ámbitos (deportistas, federaciones, instituciones públicas e incluso patrocinadores) que nos está llevando a la ruina. Otro planteamiento de la actitud es que debemos entender que el deporte nos transciende a nivel personal por tanto los intereses particulares o individuales deben pasar a un segundo plano para avanzar y
2) Alineación de objetivos: y no hablo sólo de éxitos deportivos. Hablo de cómo llegar a ellos. Hablo de procesos y de método. Estaría bien que esos objetivos estuvieran TODOS encima de la misma mesa
Luego podemos hacer lo que estimemos oportuno en Financiación, Estructuras y adaptación a la nueva realidad pero hay una base que todos los que estén o estemos implicados debemos asentar.
Hay un dicho en el mundo de la ciencia que reza algo así: "Para romper con los viejos paradigmas de la ciencia no basta con que se retiren los antiguos científicos... !tienen que morirse!". Pues no quiero con esto aniquilar a nadie pero sí que es verdad que algunos deben desaparecer del mapa deportivo para dejar de aplicar conceptos del pasado en un planteamiento de futuro.
Me parece muy acertado el tema y el debate que se genera en torno a este tema de volver a plantearse el papel del deporte en la sociedad.
ResponderEliminarMi punto de vista no es muy diferente del que habéis dado el autor y otros, pero sí pienso que hay que saber interpretar nuestro papel dentro de este más que necesario cambio.
Porque creo que en el discurso se plantea qué debemos hacer los que formamos parte del sistema deportivo de este país y se detallan ideas, acciones que no son propias de nosotros. Es decir, las decisiones generales, legislación, no son cosa nuestra, al menos de momento. Creo que convendría aterrizar todas estas ideas en acciones concretas, responsabilizadas a personas concretas y con todo el estudio técnico que podamos darle detrás.
Lo digo porque he visto ya muchos artículos, debates en el que se propone mejorar, muchas ideas, muchas críticas, mucho de hablar y poco concretar. Lo que necesita este país es hacer cosas.
Un saludo, y enhorabuena por el debate!
pues sí, hay que hacer algo y por lo menos empezamos por el principio que es el planteamiento de que hay un problema que debemos afrontar.
ResponderEliminarDespués de diagnosticar los problemas debe abrirse un debate para ver cuales son las posibles soluciones y aplicarlas.
y me sumo a los anteriores comentarios, sobre todo, renovación. tenemos que afrontar un nuevo estatus social y sería conveniente contar con profesionales capacitados para ello. Y financiación, esto es más difícil pero una ley de mecenazgo y que el dinero que genera el deporte, repercuta en el propio deporte ( quinielas, la jugosa parte de las apuestas, etc). Saludos y ánimo.
Marcos,
ResponderEliminarEsos problemas los vivimos en México también, consideramos que hace falta apoyo de la industria privada, esquemas de auto financiación, participación de la sociedad, así como transparentar gasto y lineamientos de procedimientos a nivel Federal y Provincia.
Acá en algunos estados se están formando mesas de trabajo en equipos de transición de gobierno donde los participantes son expertos en diversos temas relacionados al deporte del ámbito privado y del gobierno que buscan construir un proyecto deportivo que trascienda el periodo de gobierno.
Luis
Hola a todos y gracias por vuestros comentarios
ResponderEliminarMe parece muy interesante el matiz de Ángel respecto a la desaparición de los "dinosaurios".
Respecto a la alineación de objetivos, sería fantástico, pero que difícil es. Hay que empezar por algún lugar. Yo propongo, y tened claro que las propuestas llegarán a buen puerto. Otra cosa es que se lleven a la práctica. Ya lo hice con #dxtuit, ahí tenéis los post, y acabaron en la mesa del secretario de estado. Pensándolo ahora, fue un poco pronto. Creo que el momento es ahora.