 |
¿Cómo será el deporte del futuro? |
Agosto, periodo vacacional
por excelencia y en plenos Juegos Olímpicos. Y aunque “no cerramos por
vacaciones” la reflexión de hoy es corta en extensión y profunda en valor (o al
menos así me lo parece).
La actuación española en
Londres no hace más que corroborarme que algo falla. Vamos camino de conseguir
el menor número de medallas y finalistas de los últimos veinte años (al menos). Ójala cambie la tendencia.
Comienzan "Los Juegos" y una sensación agridulce me recorre el cuerpo. He llegado a la conclusión de que esa sensación encontrada es la diferencia entre lo que son (Los Juegos) y lo que deberían ser, para mi, claro.
Cada vez que pienso en esto me acuerdo de alguien. Me acuerdo de José Luis, mi entrenador. Alguien que ha tenido la oportunidad de vivir un puñado, o dos, de JJOO. Como el mismo dice, ha vivido los Juegos desde que "el arco iris era en blanco y negro".
Con motivo de los Juegos Olímpicos de Atlanta´96 (ya hace unos añitos), el "Marti" saco a pasear su vena poética y nos deleito con el cáustico poema que a continuación pódeis leer. Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Seguro que entendéis a la perfección mi sensación agridulce.
Gracias José Luis, por todo.
Como en otras ocasiones, tocamos un
tema deportivo aprovechando la actualidad. Las maltrechas
rodillas de Nadal le han hecho, en más de una ocasión, cambiar sus planes. Y en
este caso dejar a un lado su participación olímpica.
La práctica deportiva en general, y
el tenis en particular, sobrecargan las articulaciones y especialmente, las rodillas. Estas sobrecargas, aparecen ya sea por
la naturaleza de la modalidad deportiva o por la falta de una preparación de
fuerza específica y preventiva en las fases de construcción del deportista (y
por mi, corta, experiencia en el tenis, no es habitual que se lleve a cabo ese tipo de trabajo).
Pero, llegados a este extremo en el
que la lesión aparece de manera repetida, ¿Qué hacer? Hace escasas semanas
hablábamos sobre el éxito y el fracaso del deportista y el papel del equipo de
profesionales que les rodea (http://www.masrendimiento.es/2012/07/el-exito-y-el-fracaso-son-del.html). En el equipo de Nadal, ¿Quién toma
las decisiones sobre la preparación de la fuerza preventiva (pese a que ya sea tarde) y sobre los
tratamientos fisioterapéuticos a seguir por el tenista?
En esta ocasión, para alumbrar sobre
esos tratamientos de fisioterapia contamos con la colaboración de un gran
fisioterapeuta, Fermín Valera, conocedor e investigador de la EPI, técnica
creada en nuestro país y que, bien aplicada, ofrece unos resultados
espectaculares. Se porqué lo digo.
Gracias Fermín por tu tiempo.
 |
¿Dónde te ves? |
Maslow, psicólogo del Siglo
XX conocido por su famosa pirámide, “formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados" (wikipedia).
Como se puede ver en la
figura, y como es lógico, las necesidades que deben ser cubiertas antes, son
las más primarias, las que dependen de la fisiología humana. Una vez
satisfechas estas, se hace lo propio con los aspectos relacionados con la
seguridad personal (tanto física como moral, la familia, la salud…), la
relación con los demás (afiliación) y ya, en la parte alta, los aspectos
relacionados con el reconocimiento (propio y ajeno) y la autorrealización. Y, ¿Dónde está el deporte y el ejercicio físico en esta pirámide?
Evidentemente
no. El deportista busca la eficiencia y para tal menester no esta solo.
Entrenadores y técnicos, preparadores físicos,… fisioterapeutas, médicos… representantes,
directivos… todos deben coordinar su trabajo a tal fin.
Pero,
¿Realmente ocurre así? ¿Los intereses del equipo “multidisciplinar” son los
mismos que los del deportista? ¿Quién es el protagonista?
.jpg) |
Nuestro pequeño colaborador en una foto "fresquita" |
Esta mañana, como muchos domingos, me he puesto delante del ordenador para escribir mi post semanal. He notado que alguien me rodeaba con sus brazos y me preguntaba "¿Qué haces papá?" y le he contestado. Y seguidamente se me ha ocurrido y le he propuesto que escribiera algo para el blog. "¿Pero de qué escribo papá?" "Pues de lo que te gusta del deporte, hijo". Y esto es lo que ha "salido" de este experimento. Únicamente he corregido la ortografía. Mi conclusión al final.
Espero que os resulte simpática y fresca esta colaboración.
El "concepto" pre-pretemporeada no existe, pero resulta muy intuitivo. Se denomina pretemporada al periodo de entrenamiento previo al inicio de la competición y sobre todo se utiliza en los deportes de equipo.
 |
Imprescindible para los "rezagados" |
Cuando pienso en una pretemporada recuerdo (porque las he sufrido) las "palizas físicas" que se sucedían día a día durante el mes previo al inicio de la liga. Desde el punto de vista del entrenamiento, es , y es opinión, una aberración.
La carga de entrenamiento pasa de 0 a 100 en menos de una semana y se somete al cuerpo a un estrés innecesario, o más bien contraproducente. ¿Nadie se ha planteado realizar pretemporadas con un carácter más progresivo en la carga? ¿Porqué?
Para ello contamos con la primera colaboración en este blog, la de Roberto Briones. Roberto es un atleta de 400 metros, español, que participó hace escasos días en la Diamond League de Roma y que coincidió Bolt dentro y fuera de las pistas. Cuando le comenté a Roberto que minutos antes de tomar la salida de su prueba, Bolt se encontraba en el césped, en la zona de lanzamientos, haciendo carreritas y poses, me contó lo que a continuación nos relata.
Pero antes de dejaros con Roberto, quiero darle las gracias por su aportación, estas vivencias no es fácil que lleguen al gran público. Gracias Roberto (@robertobrio).
 |
Ockham tampoco fue entrenador... |
Hace unas semanas escribía en este blog una pequeña reflexión sobre Pareto, su principio y el
entrenamiento , llegando a la
conclusión de que en el entrenamiento, como en la vida, conviene priorizar y
ser lo más eficiente posible (con una inversión de 20 conseguir un resultado de
80, y no a la inversa.
Pero, existió otro personaje en la historia de la
humanidad, del que se habla poco, o más bien nada, en la teoría y práctica del
entrenamiento: Guillermo de Ockham. A este dominico del siglo XIV se le
atribuye el principio metodológico conocido como la Navaja de Ockham.
 |
Una buena propuesta, me consta. |
Soy padre, me preocupa la formación deportiva de mis hij@s y que ocupen su tiempo de ocio con actividades positivas, que contribuyan a su formación integral. Al inicio del curso procuramos que las actividades extraescolares cumplan con los objetivos que nos hemos planteado (desde el punto de vista educativo, formativo, temporal…) y nos metemos en la rutina.
Pero cuando termina esa
rutina volvemos a la disyuntiva de como organizar la “rutina veraniega”, rutina
por otro lado con dificultades diferentes a la de temporada. Para empezar al no
haber colegio, hay que “llenar” el día, no solo las horas extraescolares, lo
que complica las decisiones y lo que hace más difícil conciliar la vida laboral
y familiar para aquellas parejas en la que trabajan los dos.
 |
¿Le pones cara? |
Claro, la primera pregunta
es obvia: ¿Qué es un deportista etcétera? Se lo oí en cierta ocasión a un entrenador y me
hizo gracia. Un deportista etcétera es aquel deportista acomplejado (si, acomplejado) que no destaca en su
modalidad deportiva y que quiere hacerlo por encima de cualquier otro condicionante, a veces a costa de lo que sea.
Hay etcéteras que piden
becas de rendimiento con escasos méritos, que mandan notas de prensa a los medios locales, que incluso se sienten
perseguidos por sus federaciones o sus clubes (por no "tratarles" como ellos creen que merecen), capaces de hacer trampas durante las competiciones (atajos en carreras, manipulación de equipamiento, engaños a los árbitros...) Hay etcéteras capaces de cualquier cosa, incluso de doparse.
 |
En los libros, también, hay algunos "gurús de máster". |
Hay gente que siempre está
dispuesta a aprender y hay gente que siempre está dispuesta a enseñar. Siempre
hay gente dispuesta a escuchar y siempre hay gente dispuesta a que le escuchen.
La persona que está dispuesta a aprender y escuchar, aprende.
La persona que
está dispuesta a enseñar y a que le escuchen no siempre enseña.
Hay gente “que se gusta”,
que hablan para ellos mismos, que se “regodean en sus curriculums”… y esta
semana que tenido la ocasión de hablar de alguno de ellos en diferentes
conversaciones.
Creo que son varios los
aspectos comunes a estas personas:
 |
¿será Bolt el último recordman de 100? |
Hace un par de días Usain
Bolt corrió su primer hectómetro del año en una “discreta” marca de 9.82, y
+1.8 m/s de viento. Y digo discreta porque está a 2.4 décimas de su récord del
mundo.
Que un atleta sea capaz de
correr en su carrera inicial de la temporada en la 7ª marca mundial de todos
los tiempos (teniendo en cuenta que la primera es la suya) es una auténtica
salvajada. Antes de que Bolt apareciera en el circo atlético mundial, el récord
de 100 metros, “apenas” se encontraba por debajo de 9.75 segundos y poder de
Asafa Powell. Y que decir de los míticos Leroy Burrel o Carl Lewis que ni “siquiera”
bajaban de 9.80.
 |
Y recuerda que tu abuela también es madre |
Al margen de tu edad, es muy
posible que tu madre no haya tenido las mismas oportunidades de practicar
deporte que tu. En primer lugar, porque la práctica deportiva se ha
universalizado en los últimos 30 años de manera exponencial con la construcción
de infinidad de instalaciones, la
apertura de numerosísimos servicios públicos municipales, la proliferación de actividades
más o menos competitivas… Y en segundo lugar por ser mujer. Si, por ser mujer.
Es una evidencia estadística que las mujeres se han ido incorporando al mundo
del deporte a un ritmo diferente al del hombre, y si en la actualidad, el
hombre sigue practicando más deporte que la mujer, para que hablar de la España
de los años 50, 60, 70 u 80.