 |
Tarta de cumpleaños. Sofía, 4 años. |
+rendimiento ha cumplido un
año. Es momento de hacer balance, “cualitativo y cuantitativo”. Ha sido, y está
siendo, una experiencia muy interesante. Me permite salirme de la rutina, “escucharme”,
dedicarle un poco de tiempo a un asunto concreto y entrar en contacto con
vosotros, personas, que al menos en algún campo, tenéis inquietudes similares a
las mías.
Antes de nada, os quiero dar
las gracias, a todos los que alguna vez habéis leído alguna de mis “paranoias”,
por que, desde luego, el blog sin vosotros no tendría mucho sentido. Así que GRACIAS.
Es posible que en algún momento haya tratado algún asunto con excesiva vehemencia o que alguno de vosotros se haya sentido agredido por mis palabras. No era mi
intención molestar. OS PIDO DISCULPAS.
Este blog, aunque personal,
pretende tener vocación divulgativa, por lo que lo pongo a vuestra disposición,
para proponer aquellos temas que consideréis interesante tratar. A través de
los comentarios de este post, o del contacto del menú de la derecha, me podéis
hacer llegar aquellos asuntos que creáis de interés y vayan en la línea “editorial”
del blog.
Dicho lo cual, os “cuento”
los números de +rendimiento.
Si la curiosidad te ha
traído hasta aquí, siento decepcionarte. No hay parecido alguno. Bueno, quizá
uno, que han sido noticia relacionada con el atletismo en los últimos días. El
primero por ser medallista de bronce olímpico 8 años después y el segundo por, dicen, ser más rápido que el Correcaminos y que el Pájaro (Ángel David Rodríguez,
recordman nacional de 100 metros) juntos.
Pero más que parecerse, los
motivos que les han hecho protagonistas, para mi, son opuestos. Cuando pienso
que un dopado puede ser desposeído de sus títulos 8 años después, me siento
esperanzado. Sin embargo cuando oigo a algunos periodistas endiosar a deportistas basándose en supuestos falsos, el concepto que me viene a la cabeza
es el de desesperanza.
Pero vayamos por partes.
Hacía tiempo que venía
barruntando la posibilidad de hablar de Educación Física en el blog, pero
siempre se me “cruzaba” algún otro tema. En este caso, lo que se ha “cruzado”
es la propia EF, con la noticia sobre la posibilidad de aumentar en número de
horas curriculares.
Hoy contamos con una nueva
colaboración en el blog, la de Patricia Conde, maestra en activo, atleta en
activo y con la ilusión por su trabajo en modo ON.
Quiero agradecerle su
trabajo y su aportación a +rendimiento.
Lo que a continuación podéis
leer es su visión, valiente y arriesgada, práctica y necesaria, contraria a algunas modas y corrientes. Os dejo con Patricia.
 |
Hommer, Austin Power..estúpidos graciosos |
Vaya por delante la
definición de estupidez según la RAE: “Torpeza notable en comprender las cosas”. Huyamos del insulto. Dicho
lo cual, ¿Porqué este post?
Esta semana ha llegado a mis manos “Tratado de la estupidez humana”,
de Carlo Cipolla (Gracias José). Me ha parecido tan bueno que lo tenéis colgado
en “mi ventana al mundo”, en el menú de la derecha (arriba) de este blog. Son
unas 60 páginas. Os lo recomiendo.
Otra de las razones por las que escribo este post tiene que ver
con el fútbol (sí, no es muy habitual en este blog) y más concretamente con el Athletic de Bilbao y Fernando Llorente.
Mi abuelo José Ramón era del Sporting (se sentía asturiano) y socio del
Athletic. Fernando es riojano, como yo.
 |
Para todos los públicos |
Hace 17 años participé en la
creación de una prueba de carácter popular. Nunca antes en nuestro país se había celebrado una prueba de 100 metros, por series, categorías… con
cámara de llamadas incluida, como en la pista. Nacía el 100
popular.
Participé en la creación, en
la organización y participé como atleta. Hoy lo han hecho mis tres hijos por
primera vez y he de reconocer que me ha emocionado. He tenido la ocasión
gracias a su madre (la de mis tres hijos), a la abuela y a la bisabuela de
estar solo entre los participantes y acompañantes (“a mi bola”).
Y he pensado en las personas
que dan a cambio de nada. Bueno, a cambio de satisfacción. He pensado que sin
esas personas el deporte sería otra cosa (como en otros ámbitos de la sociedad).
Es más, desafortunadamente cada vez hay menos personas dispuestas a “pringarse”
y eso se nota en los objetivos y el “cariño” con el que se hacen algunas cosas.
 |
Muchos libros sobre esta Ley |
De leyes sabemos poco. Ni de la física, ni de
la química, ni de constituciones, estatutos o similares. Hemos oído hablar de
ellas, sabemos “de que van” (en algunos casos)… pero hay una que nos persigue,
es la Ley de Murphy. La RAE enumera hasta 12 acepciones diferentes para el
concepto ley, así que esta, por sencilla que sea, la podemos considerar como
una de ellas (¡y casi tan universal como la de la gravedad!).
“Todo
lo que puede suceder, sucede. Si algo puede salir mal saldrá mal”. Por lo tanto si hay muchas opciones de que
algo salga mal, saldrá mal.
¿Vemos algunos ejemplos?
 |
Corredores US Postal, en 2001 |
Allá por el comienzo de la
primera década del SXXI tuve la suerte de poder dedicarme a entrenar, a buscar
mis límites físicos y psicológicos. Tuve la fortuna de pertenecer al equipo
nacional de decathlon y compartir experiencias con atletas
a los que hoy considero algo más que amigos.
En aquella pista de
atletismo entrenábamos con otros muchos atletas, entre los que se encontraba
uno al que llamábamos “Lance”, en clarísima alusión a Amstrong. Lo que les
hacía iguales (al atleta y al ciclista), al menos para nosotros, no era que lo ganaban todo, sino que
iban “hasta las cartolas”. Aquel atleta terminó dando positivo, Lance no. Hay cosas que se "notan", se "sienten" aunque no se sepan y a los dopados se les nota en la cara, las piernas y los resultados.
No es la primera vez que tratamos el tema de la iniciación deportiva de los niños y del papel de sus padres. Este es el mejor momento del año para reflexionar sobre ello. Iniciamos un nuevo curso, una nueva temporada. Es momento de "reordenar" la rutina familiar y de compaginar lo escolar con lo extraescolar y conciliar esa rutina con lo familiar. Casi nada.
El deporte es un medio. Permite a nuestros hijos ocupar su tiempo de ocio de forma positiva, desarrollar una actividad saludable, compaginarla corectamente con su desarrollo motor, convivir con una serie de valores... En definitiva, contribuir a su educación integral.
¿Por donde empezamos?
Ayer cené con mi amigo
Xavier. Cuando quiero explicarle a alguien que no es entrenador como es nuestra
labor, la comparo con la cocina, aunque, obviando la parte mas “humana” del entrenamiento, claro
está.
Un buen cocinero conoce bien
las herramientas que utiliza (fogones, cazuelas,…), sabe diferenciar entre
buenos, malos y mediocres ingredientes… y sobre todo, y esta es el paralelismo
que más me gusta, sabe cuando y cuanto tiene que utilizar de esas herramientas
y de esos ingredientes. Me explico.
 |
Odriozola |
Llegó el momento y se van
ocupando posiciones. Las elecciones a la Federación Española de Atletismo están
a la vuelta de la esquina. Hace meses que escribí mi CARTA ABIERTA AL
CANDIDAT@ OCULTO@ A LA RFEA, dirigida a un supuesto candidato y que me costó la
“regañina” de “Odrio”. Y aquí estoy de nuevo, sin haber cambiado mucho mi
postura, viendo que, efectivamente había gente que venía barruntándose la
posibilidad de presentarse (y lo hacía en silencio, sin dar voces) y viendo
como Odriozola se hunde un poco más tras la actuación española en los JJOO (http://www.masrendimiento.es/2011/12/carta-abierta-para-candidat-ocult-la.html)
¿Y ahora qué? Ahora el atletismo
se va a polarizar.
Vayamos primero con el
resumen más emocional. Dejemos a los especialistas las conclusiones y los
análisis más completos y exhaustivos, por ahora. Yo me quedo con lo que me ha
llamado la atención y lo que me ha emocionado.
Evidentemente, y bajo el
prisma español, han sido unos Juegos femeninos y “acuáticos”. Total 17 medallas (3 oros, 10 platas y 4 bronces) y 30 diplomas. No esta
mal. El Primer balance hecho por Alejandro Blanco, Presidente del COE y Miguel
Cardenal, Presidente del CSD es satisfactorio. Yo diría que más que eso,
teniendo en cuenta las previsiones, pero ellos saben más.
 |
¿Cómo será el deporte del futuro? |
Agosto, periodo vacacional
por excelencia y en plenos Juegos Olímpicos. Y aunque “no cerramos por
vacaciones” la reflexión de hoy es corta en extensión y profunda en valor (o al
menos así me lo parece).
La actuación española en
Londres no hace más que corroborarme que algo falla. Vamos camino de conseguir
el menor número de medallas y finalistas de los últimos veinte años (al menos). Ójala cambie la tendencia.
Comienzan "Los Juegos" y una sensación agridulce me recorre el cuerpo. He llegado a la conclusión de que esa sensación encontrada es la diferencia entre lo que son (Los Juegos) y lo que deberían ser, para mi, claro.
Cada vez que pienso en esto me acuerdo de alguien. Me acuerdo de José Luis, mi entrenador. Alguien que ha tenido la oportunidad de vivir un puñado, o dos, de JJOO. Como el mismo dice, ha vivido los Juegos desde que "el arco iris era en blanco y negro".
Con motivo de los Juegos Olímpicos de Atlanta´96 (ya hace unos añitos), el "Marti" saco a pasear su vena poética y nos deleito con el cáustico poema que a continuación pódeis leer. Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Seguro que entendéis a la perfección mi sensación agridulce.
Gracias José Luis, por todo.
Como en otras ocasiones, tocamos un
tema deportivo aprovechando la actualidad. Las maltrechas
rodillas de Nadal le han hecho, en más de una ocasión, cambiar sus planes. Y en
este caso dejar a un lado su participación olímpica.
La práctica deportiva en general, y
el tenis en particular, sobrecargan las articulaciones y especialmente, las rodillas. Estas sobrecargas, aparecen ya sea por
la naturaleza de la modalidad deportiva o por la falta de una preparación de
fuerza específica y preventiva en las fases de construcción del deportista (y
por mi, corta, experiencia en el tenis, no es habitual que se lleve a cabo ese tipo de trabajo).
Pero, llegados a este extremo en el
que la lesión aparece de manera repetida, ¿Qué hacer? Hace escasas semanas
hablábamos sobre el éxito y el fracaso del deportista y el papel del equipo de
profesionales que les rodea (http://www.masrendimiento.es/2012/07/el-exito-y-el-fracaso-son-del.html). En el equipo de Nadal, ¿Quién toma
las decisiones sobre la preparación de la fuerza preventiva (pese a que ya sea tarde) y sobre los
tratamientos fisioterapéuticos a seguir por el tenista?
En esta ocasión, para alumbrar sobre
esos tratamientos de fisioterapia contamos con la colaboración de un gran
fisioterapeuta, Fermín Valera, conocedor e investigador de la EPI, técnica
creada en nuestro país y que, bien aplicada, ofrece unos resultados
espectaculares. Se porqué lo digo.
Gracias Fermín por tu tiempo.
 |
¿Dónde te ves? |
Maslow, psicólogo del Siglo
XX conocido por su famosa pirámide, “formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados" (wikipedia).
Como se puede ver en la
figura, y como es lógico, las necesidades que deben ser cubiertas antes, son
las más primarias, las que dependen de la fisiología humana. Una vez
satisfechas estas, se hace lo propio con los aspectos relacionados con la
seguridad personal (tanto física como moral, la familia, la salud…), la
relación con los demás (afiliación) y ya, en la parte alta, los aspectos
relacionados con el reconocimiento (propio y ajeno) y la autorrealización. Y, ¿Dónde está el deporte y el ejercicio físico en esta pirámide?
Evidentemente
no. El deportista busca la eficiencia y para tal menester no esta solo.
Entrenadores y técnicos, preparadores físicos,… fisioterapeutas, médicos… representantes,
directivos… todos deben coordinar su trabajo a tal fin.
Pero,
¿Realmente ocurre así? ¿Los intereses del equipo “multidisciplinar” son los
mismos que los del deportista? ¿Quién es el protagonista?
.jpg) |
Nuestro pequeño colaborador en una foto "fresquita" |
Esta mañana, como muchos domingos, me he puesto delante del ordenador para escribir mi post semanal. He notado que alguien me rodeaba con sus brazos y me preguntaba "¿Qué haces papá?" y le he contestado. Y seguidamente se me ha ocurrido y le he propuesto que escribiera algo para el blog. "¿Pero de qué escribo papá?" "Pues de lo que te gusta del deporte, hijo". Y esto es lo que ha "salido" de este experimento. Únicamente he corregido la ortografía. Mi conclusión al final.
Espero que os resulte simpática y fresca esta colaboración.
El "concepto" pre-pretemporeada no existe, pero resulta muy intuitivo. Se denomina pretemporada al periodo de entrenamiento previo al inicio de la competición y sobre todo se utiliza en los deportes de equipo.
 |
Imprescindible para los "rezagados" |
Cuando pienso en una pretemporada recuerdo (porque las he sufrido) las "palizas físicas" que se sucedían día a día durante el mes previo al inicio de la liga. Desde el punto de vista del entrenamiento, es , y es opinión, una aberración.
La carga de entrenamiento pasa de 0 a 100 en menos de una semana y se somete al cuerpo a un estrés innecesario, o más bien contraproducente. ¿Nadie se ha planteado realizar pretemporadas con un carácter más progresivo en la carga? ¿Porqué?
Para ello contamos con la primera colaboración en este blog, la de Roberto Briones. Roberto es un atleta de 400 metros, español, que participó hace escasos días en la Diamond League de Roma y que coincidió Bolt dentro y fuera de las pistas. Cuando le comenté a Roberto que minutos antes de tomar la salida de su prueba, Bolt se encontraba en el césped, en la zona de lanzamientos, haciendo carreritas y poses, me contó lo que a continuación nos relata.
Pero antes de dejaros con Roberto, quiero darle las gracias por su aportación, estas vivencias no es fácil que lleguen al gran público. Gracias Roberto (@robertobrio).
 |
Ockham tampoco fue entrenador... |
Hace unas semanas escribía en este blog una pequeña reflexión sobre Pareto, su principio y el
entrenamiento , llegando a la
conclusión de que en el entrenamiento, como en la vida, conviene priorizar y
ser lo más eficiente posible (con una inversión de 20 conseguir un resultado de
80, y no a la inversa.
Pero, existió otro personaje en la historia de la
humanidad, del que se habla poco, o más bien nada, en la teoría y práctica del
entrenamiento: Guillermo de Ockham. A este dominico del siglo XIV se le
atribuye el principio metodológico conocido como la Navaja de Ockham.
 |
Una buena propuesta, me consta. |
Soy padre, me preocupa la formación deportiva de mis hij@s y que ocupen su tiempo de ocio con actividades positivas, que contribuyan a su formación integral. Al inicio del curso procuramos que las actividades extraescolares cumplan con los objetivos que nos hemos planteado (desde el punto de vista educativo, formativo, temporal…) y nos metemos en la rutina.
Pero cuando termina esa
rutina volvemos a la disyuntiva de como organizar la “rutina veraniega”, rutina
por otro lado con dificultades diferentes a la de temporada. Para empezar al no
haber colegio, hay que “llenar” el día, no solo las horas extraescolares, lo
que complica las decisiones y lo que hace más difícil conciliar la vida laboral
y familiar para aquellas parejas en la que trabajan los dos.
 |
¿Le pones cara? |
Claro, la primera pregunta
es obvia: ¿Qué es un deportista etcétera? Se lo oí en cierta ocasión a un entrenador y me
hizo gracia. Un deportista etcétera es aquel deportista acomplejado (si, acomplejado) que no destaca en su
modalidad deportiva y que quiere hacerlo por encima de cualquier otro condicionante, a veces a costa de lo que sea.
Hay etcéteras que piden
becas de rendimiento con escasos méritos, que mandan notas de prensa a los medios locales, que incluso se sienten
perseguidos por sus federaciones o sus clubes (por no "tratarles" como ellos creen que merecen), capaces de hacer trampas durante las competiciones (atajos en carreras, manipulación de equipamiento, engaños a los árbitros...) Hay etcéteras capaces de cualquier cosa, incluso de doparse.
 |
En los libros, también, hay algunos "gurús de máster". |
Hay gente que siempre está
dispuesta a aprender y hay gente que siempre está dispuesta a enseñar. Siempre
hay gente dispuesta a escuchar y siempre hay gente dispuesta a que le escuchen.
La persona que está dispuesta a aprender y escuchar, aprende.
La persona que
está dispuesta a enseñar y a que le escuchen no siempre enseña.
Hay gente “que se gusta”,
que hablan para ellos mismos, que se “regodean en sus curriculums”… y esta
semana que tenido la ocasión de hablar de alguno de ellos en diferentes
conversaciones.
Creo que son varios los
aspectos comunes a estas personas:
 |
¿será Bolt el último recordman de 100? |
Hace un par de días Usain
Bolt corrió su primer hectómetro del año en una “discreta” marca de 9.82, y
+1.8 m/s de viento. Y digo discreta porque está a 2.4 décimas de su récord del
mundo.
Que un atleta sea capaz de
correr en su carrera inicial de la temporada en la 7ª marca mundial de todos
los tiempos (teniendo en cuenta que la primera es la suya) es una auténtica
salvajada. Antes de que Bolt apareciera en el circo atlético mundial, el récord
de 100 metros, “apenas” se encontraba por debajo de 9.75 segundos y poder de
Asafa Powell. Y que decir de los míticos Leroy Burrel o Carl Lewis que ni “siquiera”
bajaban de 9.80.
 |
Y recuerda que tu abuela también es madre |
Al margen de tu edad, es muy
posible que tu madre no haya tenido las mismas oportunidades de practicar
deporte que tu. En primer lugar, porque la práctica deportiva se ha
universalizado en los últimos 30 años de manera exponencial con la construcción
de infinidad de instalaciones, la
apertura de numerosísimos servicios públicos municipales, la proliferación de actividades
más o menos competitivas… Y en segundo lugar por ser mujer. Si, por ser mujer.
Es una evidencia estadística que las mujeres se han ido incorporando al mundo
del deporte a un ritmo diferente al del hombre, y si en la actualidad, el
hombre sigue practicando más deporte que la mujer, para que hablar de la España
de los años 50, 60, 70 u 80.
Lo que comúnmente conocemos
por depresión se esta convirtiendo en un problema habitual en nuestra sociedad.
Según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental Americano “un 20% de la
población adulta sufrió de alguna manera algún trastorno mental y hace una
estimación que entre el 29 y el 38% de los americanos adultos puede padecer
algún problema psiquiátrico significativo durante sus vidas” .No es cuestión
baladí.
Es evidente que bajo el
paraguas del concepto deporte se aglutina una realidad excesivamente heterogénea
que engloba disciplinas absolutamente dispares. Desde el ajedrez hasta el
curling pasando por la maratón o el baloncesto. Es así.
Sin entrar en las
motivaciones de porque una persona o un país practica un deporte, lo cierto es
que algunas de esas disciplinas forman parte de nuestras vidas queramos o no.
Pero, ¿Cómo un deporte pasa a formar parte de nuestra rutina? ¿Porqué llevamos
años hablando, leyendo o escuchando sobre fútbol, automovilismo, tenis o
baloncesto? ¿Y porqué solo unos pocos hablan, leen o escuchan sobre otros? No lo
tengo claro.
Separar el grano de la paja
(o el polvo de la paja), priorizar, ser eficientes (que no eficaces)...o el
80/20, es decir el Principio o Ley de Pareto, conceptos muy a tener en cuenta
en el entrenamiento deportivo, sea cual sea el nivel del deportista / equipo.
Hoy es la tercera vez que
hablo de Pareto, últimamente me viene mucho a la memoria y en diferentes
ámbitos.
 |
Pareto no era entrenador |
Vilfredo Pareto, profesor de
economía nacido en el siglo XIX observó que la realidad se dividía entre los
«pocos de mucho» y los «muchos de poco». Y estableció dos grupos de proporciones 80-20 de tal forma
que un 20% repercutía en el 80% de algo y el 80% de ese algo en el 20%. Me sigo explicando…
En nuestra vida,
priorizamos, tomamos decisiones y desechamos aquello que supone un gran
esfuerzo para poco resultado. Es decir, cuando algo con un esfuerzo de 20 nos
genera un resultado de 80, maravilloso. Pero cuando algo nos supone un esfuerzo
de 80 para tener un resultado de 20… “a otra cosa, mariposa”.
Esto lo hacemos en nuestro trabajo,
en nuestras relaciones sociales, en nuestra economía… ¿Y en el entrenamiento?
¿Realmente aprovechamos el tiempo? ¿Es necesario hacer todo lo que hacemos? Y
lo que es más importante ¿Qué estamos dejando de hacer que nos podría ofrecer
grandes beneficios? O yendo un poco más lejos, ¿A qué cosas de las que hacemos
se les da un protagonismo mínimo o excesivo y eso nos impide ser EFICIENTES?
Reflexionemos como
deportistas o como entrenadores sobre ello.
 |
Eran otros tiempos... |
Un cócktel explosivo e interesantísimo, así de sencillo. Las nuevas
tecnologías nos permiten estar cerca de quienes
queremos o nos interesan.
Hace 100 días desde que abrí mi blog y unos 120 desde que estoy en twitter.
Han sido 3-4 meses de continuo aprendizaje. Me considero un iniciado, nada más,
pero quiero trasladaros que con hacer un
huequecito en vuestra rutina diaria conseguiréis grandes resultados.
Si sois un club o una federación, sea cual sea vuestra dimensión, me atrevería
a decir que estáis obligados a hacerlo.
Si seguís una dinámica sencilla,
constante y coherente, utilizando el sentido común, los resultados os sorprenderán
gratamente. Si sois una persona física y estáis vinculados
profesionalmente al deporte, debéis seguir una estrategia similar.
Pero ¿Cómo empezar?¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?. Aquí va mi experiencia en
forma de acciones y consejos. Espero que te sean de utilidad.
Estimad@s hij@s:
¿Cómo van las cosas? Espero que
tan bien como merecéis. Me dirijo a vosotros con la esperanza de que consigáis
mostrar el camino a vuestros padres. A veces están un poco perdidos y tan ocupados...
¿Se lo dices tú? Será lo
mejor para ellos y para ti. Y si se te ocurre alguna cosa más, no dudes en
decírselo, y decírmelo. ¿Vamos allá…?
Casi todas las acepciones del diccionario definen crisis
como “cambio a peor”. Lo cierto es que de las crisis de anteriores modelos
sociales vivimos nosotros, es decir el agotamiento de un modelo lleva al
nacimiento de otro.
Y en esas estamos, y no me refiero al deporte. Mucho se
lleva hablando de la crisis de valores, crisis política, crisis económica e
incluso crisis de la familia tradicional. Todo cambia, quizá poco a poco, si
darnos cuenta y ese cambio a veces es a mejor, a veces a peor.
¿Y el deporte? ¿Hacia donde va el deporte? Como movimiento
social vivo que es, está en constante cambio. Mientras que hace 50 años únicamente
se practicaban un puñado de deportes y su práctica únicamente se hacia bajo el ámbito
federado, en la actualidad más del 70% de la población dice practicar deporte
no reglado y las modalidades se han multiplicado. Por lo tanto los intereses
sociales han cambiado.
MIGUEL CARDENAL, UN TIPO
NORMAL
Con puntualidad británica aparece Miguel Cardenal, el ya no tan nuevo
Secretario de Estado para el Deporte. Tras de él, aparece @luis_villarejo, su
responsable de comunicación, conocido periodista del mundo del deporte.
He de confesar que las pocas referencias que tenía de él coincidían. He
visto a una persona afable, educada, al que le gusta conversar y que escucha
con atención. Ha sido una entrevista-conversación absolutamente distendida en
la que ha habido tiempo para hablar de deporte, de nosotros mismos y en la que
ha dejado entrever su dilatado sentido del humor.
Lo que a continuación podéis leer es un extracto de lo que fue el
encuentro.
Antes de seguir quiero agradecer a Don Miguel y su equipo la atención
prestada con www.masrendimiento.es
El documento que se presenta a
continuación es una recopilación de las ideas y aportaciones que los “tuiteros”
han planteado respecto a la necesaria y posible modificación del marco regulador del deporte en nuestro país. Para
ello se han recogido más de 200 ideas, a través del hastag #dxtuit en Twitter,
el correo electrónico dxtuit@gmail.com y
los comentarios del blog www.masrendimiento.es
. No ha sido fácil resumir y estructurar dichas ideas y es posible que hayamos obviado
alguna de ellas. Pedimos disculpas por anticipado si es así.
Pretendemos con este documento
poner sobre la mesa aquellos temas que a personas con mayor o menor vinculación
al deporte les parecen de necesaria
regulación o modificación.
Muchas de las propuestas que
aquí aparecen pueden tener un desarrollo transversal en el ámbito competencial
tanto de la esfera autonómica como municipal y servir igualmente para que las
legislaciones deportivas de las Comunidades Autónomas desarrollen conforme a la
competencia exclusiva asumida en materia
de deporte, materias abordadas en la Ley de ámbito nacional.